- Descripción:
- El Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019) mide los logros de aprendizaje en Matemáticas, Lenguaje y Ciencias de estudiantes de 3° y 6° grado de Educación Primaria, y es la iniciativa de evaluación educativa de más amplio alcance de la región. Este estudio, coordinado por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), ha convocado la participación de 18 países de América Latina para su edición de 2019.
- Publicado por:
- UNESCO Oficina Regional Santiago para Educación en Latinoamérica y el Caribe (con la participación técnica de CIAE)
- Descargar Archivo
La investigación de la UNESCO, que contó con el apoyo de UNICEF y la participación técnica del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile, se centró en el análisis de los contenidos curriculares de 3° y 6° de primaria de 19 países de América Latina y El Caribe en las áreas de Lenguaje, Matemáticas y Ciencias Naturales; y exploró, por primera vez, la presencia de conceptos centrales para la Agenda de Educación 2030, como son la educación para la ciudadanía mundial y la educación para el desarrollo sostenible.
Una de las novedades que contiene este reporte es el análisis regional de la presencia de contenidos sobre la educación para la ciudadanía mundial y la educación para el desarrollo sostenible, cuya inclusión en los currículos es central para avanzar hacia el cumplimiento de la Agenda de Educación 2030, en particular su meta 4.7.
El estudio revisó la presencia de conceptos en los currículos educativos nacionales y buscó distinguir si estos aparecen de forma declarativa, como principios orientadores, o si bien se integran de manera programática en aquellas secciones del currículo que más frecuentemente son consultadas por los docentes a la hora de preparar sus clases y, por lo tanto, se integran más claramente a la enseñanza.
Sobre educación para la ciudadanía, algunos de los conceptos analizados fueron los de globalización y diversidad; habilidades para desenvolverse en una sociedad globalizada, como el pensamiento crítico, la creatividad y el manejo de TICs; y la diversidad de género.