Noticias

Bellei C, Cabalín C.; Orellana V.
Publicado en Studies in Higher Education (2014)
Descripción: Estudio analiza el impacto del movimiento estudiantil de 2011, en el campo de las políticas públicas.
Conclusiones:
Lea el paper (en inglés) acá
Cristian Bellei y Cristian Cabalin (CIAE, Instituto de Estudios Avanzados en Educación U. de Chile)
Estudio analiza cómo los estudiantes se transformaron en actores políticos relevantes en el área de la educación y concluye que, durante las últimas décadas y de manera creciente, el diseño y evaluación de políticas públicas en salud, pobreza y educación se había volcado hacia la arena de profesionales expertos. Los estudiantes chilenos demostraron lo limitado de dicha noción y se transformaron en parte de una nueva generación de actores políticos.
El movimiento estudiantil el movimiento estudiantil cambió la manera de entender del sistema educacional y colocaron demandas que aún son objeto de debate político y que han tenido un tremendo impacto en las políticas educacionales, visualizando nuevas maneras de resolver esos problemas.
Lea el artículo publicado en Current Issues in Comparative Education (CICE), del Teachers College de la U. de Columbia : Chilean Student Movements: Sustained Struggle to Transform a Market-oriented Educational System
Nora Lustig, Alejandra Mizala, Eduardo Silva
Publicado en The Occupy Handbook, edited by Janet Byrne (2012)
El estudio examina el movimiento estudiantil de 2011 en comparación con el movimiento que ocupó Wall Street (Occupy Wall Street) ese mismo año. Concluye que los estudiantes chilenos abordaron el amplio y difuso tema de la injusticia socioeconómica a través del prisma del sistema educacional, que todo el mundo ha experimentado e instalando el tema de que el sistema educacional no puede ser el vehículo por el cual los ciudadanos aspiran a la movilidad social. Ese fue el marco que exitosamente cambió el discurso oficial que legitimaba el modelo de educación basado en el mercado.
Además, señala que el movimiento estudiantil sirvió como piedra angular para la construcción de coaliciones con otros movimientos, dándole creciente poder.
Acceda al libro (pagado, en inglés)
Paulina Sepúlveda - Comunicaciones CIAE