Noticias

Cuántos escolares se desplazan para acceder a sus establecimientos educacionales entre comunas, cuánta es la cobertura de la oferta escolar pública por cada manzana, cuántos niños desertan del sistema y cuáles son sus trayectoria educativas y cuál es la composición sociodemográfica de los estudiantes de cada establecimiento, son algunos de los indicadores que entrega la plataforma “Sistema de información, seguimiento y evaluación de la educación pública”.
Esta plataforma desarrollada por el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) del Instituto de Educación de la Universidad de Chile y por el Centro de Inteligencia Territorial (CIT) de la Universidad Adolfo Ibáñez, con el financiamiento de Fondef, será presentada el día martes 5 de junio en el seminario Integrando la Dimensión Territorial en la Nueva Educación Pública . En la ocasión, que se realizará en la Casa Central de la Universidad de Chile, se firmará además un convenio de traspaso de la herramienta a la Dirección de Educación Pública y contará con la presencia del Rodrigo Egaña, director de esta entidad, y los rectores de las Universidades sres. Ennio Vivaldi y Harald Beyer.
Se trata de la primera plataforma que, con uso de técnicas avanzadas como big data, de visualización analítica y machine learning, es capaz de entregar información y evidencia para responder a las preguntas estratégicas que guían las políticas públicas en educación, de manera de constituir un apoyo para la correcta toma de decisiones en este ámbito.
Por eso, contar con esta información será crucial durante el proceso de implementación de la nueva educación pública.
“La experiencia muestra que el desempeño del sistema escolar no sólo es resultado de las condiciones propias de los establecimientos, sino que también depende de otros factores de contexto no educativos”, explican Patricio Rodríguez y Luis Valenzuela, del CIAE y CIT, respectivamente. “El sistema educativo no opera en el vacío y las características de los territorios y de los alumnos que estudian en él o cómo es la oferta pública de educación en determinado territorio condicionan lo que podemos hacer desde la política pública” agregan los académicos. “Estos factores habitualmente son invisibles al diseño e implementación de políticas públicas. Por eso, la plataforma otorga información objetiva, oportuna y actualizada para la correcta toma de decisiones respecto de la implementación de las políticas públicas en educación”, concluyen ambos.
La plataforma utiliza datos provenientes de diversas fuentes de información, como el Censo de Población y Vivienda, las matrículas por estudiantes proveniente del Mineduc, los resultados de la prueba SIMCE de la Agencia de Calidad, entre otros, los cuales analiza y visualiza usando gráficos y mapas interactivos.
De esta manera, se pueden obtener respuestas a preguntas estratégicas que guían las políticas públicas en educación, como:
Comunicaciones CIAE
URL | |
---|---|
1 | Inscripción Aquí |