Confiado y expectante está Rafael Correa tras el anuncio de la Presidenta Michelle Bachelet que lo puso a la cabeza de la nueva universidad estatal de OHiggins. Ingeniero matemático y Doctor en Ciencias Matemáticas, cuenta con una gran trayectoria en estudios en educación desde el CIAE de la Universidad de Chile. En esta entrevista, publicada en la revista El Paracaídas, cuenta los próximos desafíos.
El grado de complejidad de las estrategias de las escuelas para mejorar sus aprendizajes, su nivel de institucionalización y la centralidad de los docentes en ellas son claves para definir la evolución del mejoramiento escolar, dice artículo en el journal School Effectiveness and School Improvement.
Carmen Sotomayor y Percy Bedwell, del Centro de Investigación Avanzada en Educación y de Fundación Educacional Arauco, respectivamente, comentan qué son las rúbricas y cómo utilizarlas en las salas de clases.
La investigadora del CIAE, Carolina Guzmán Valenzuela, hace un llamado a las universidades a poner en práctica el rol público para transformar la sociedad, en artículo aparecido en la prestigiosa revista Higher Education.
El Ingeniero Matemático y doctor en Ciencias Matemáticas, Rafael Correa Fontecilla será la máxima autoridad académica en la Universidad de O`Higgins. En tanto la Bióloga y doctora en Ciencias Biológicas, Roxana PeyTumanoff, será la rectora y llevará a cabo el proceso de instalación de la Universidad de Aysén.
El profesor Iván Núñez, recién galardonado con el Premio Nacional de Educación, analiza las reformas con la mirada a largo plazo de quien ha estado más de 65 años aportando a la educación, desde la Universidad de Chile y desde las políticas públicas.
Son más que una herramienta de evaluación, ya que permiten a los alumnos monitorear su propio aprendizaje y trabajar la escritura como un proceso, dicen las docentes que participaron como coautoras en el libro \\\\"Rúbricas y otras herramientas para desarrollar la escritura en el aula\\\\", elaborado por el CIAE y Fundación Arauco.
Estudio busca explorar proceso de enseñanza, siguiendo los principios de la lingüística cognitiva, que postula que el lenguaje refleja ciertas propiedades de la mente humana.
Jurado basó su decisión en su excepcional contribución al mejoramiento de la educación escolar a través de las políticas públicas y la generación de conocimientos y visión sobre el desarrollo de la educación y la profesión docente\\".
En el Salón América de la Biblioteca Nacional, fue presentado el pasado jueves 13 de agosto el libro Rúbricas y otras herramientas para desarrollar la escritura en el aula, el cual conllevó un trabajo interdisciplinario por más de 5 años.
Se trata de una asociación científica sin fines de lucro que promueve la investigación educacional, su diseminación e implementación de sus implicancias.
La investigadora participó, junto a destacados panelistas, del Seminario \"Política Docente. Un enfoque en democracia y justicia social ante la Reforma\", organizado por el CIAE, el Observatorio de Educación en Chile, E2020 y la Facultad de Educación de U. Alberto Hurtado. En la ocasión, el CIAE lanzó el Observatorio Docente.
En los primeros años de escolaridad, se suele dar énfasis a la decodificación de palabras, dijeron expertas en taller sobre Modelo Simple de Lectura que se desarrolló en el CIAE.
El objetivo del primer Observatorio referido a la Formación Inicial Docente, es observar, analizar e informar sobre la evidencia y real estado de la formación inicial docente en Chile.
El libro \"Rúbricas y otras herramientas para desarrollar la escritura en el aula\", que contó con la edición de Editorial Santillana, será presentado el jueves 13 de agosto, desde las 18 horas, en la Biblioteca Nacional de Santiago.
Actividad se realizará el día viernes 7 de agosto, de 8.30 a 13.30 horas en la Facultad de Economía y Negocios de la U. de Chile. Es organizada por el Centro de Investigación Avanzada en Educación de la U. de Chile a través de su Observatorio Docente; el Observatorio de Educación en Chile; Educación 2020; y la U. Alberto Hurtado.
Andrea Slachevskly, neuróloga e investigadora del CIAE y de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, aborda en esta entrevista el avance de la neurociencia, tema que está resumido en su libro Cerebro Cotidiano (LOM, 2015), que acaba de lanzar.
Un equipo liderado por Carolina Guzmán-Valenzuela, investigadora del CIAE de la U. de Chile y conformado por Rosa Devés, Vicerrectora de Asuntos Académicos de la U. de Chile; y Andrés Bernasconi, vicedecano de la Facultad de Educación de la U. Católica, visitó la Universidad de California, Berkeley.