Michael Feuer: “En la escuela se construye la sociedad, por lo que es importante que todos se conozcan y compartan”

11 de Septiembre de 2017
Compartir en redes sociales Compartir en Twitter Compartir en Facebook

El presidente de la Academia Nacional de Educación de EE.UU., Michael Feuer, visitó Chile para participar de un workshop sobre desigualdad económica y oportunidades educativas en Chile. En la ocasión habló con el CIAE sobre las reformas impulsadas e

El destacado académico estadounidense Michael Feuer, doctor en análisis de políticas públicas de la Universidad de Pennsylvania, lleva alrededor de tres décadas formando parte de importantes instituciones educativas. Sus primeros grandes pasos los dio como analista senior y director de proyectos en la Oficina de Evaluación Tecnológica del Congreso de los Estados Unidos, para luego ingresar al Consejo Nacional de Investigación de las Academias Nacionales, donde fue el director fundador de la Junta de Pruebas y Evaluación, director fundador del Centro de Educación y director ejecutivo de la División de Comportamiento y Ciencias Sociales y Educación.

Feuer, quien fue nombrado por el presidente Barack Obama como miembro de la Junta Nacional de Ciencias de la Educación, hoy preside la Academia Nacional de Educación y la red N-GEO  Institute for Global Educational Opportunity, que surgió desde un grupo de académicos de la George Washington University (GWU), ante el aumento de la desigualdad en EE.UU y su impacto en la educación.

Uno de los objetivos de esta red es “facilitar y promover colaboraciones internacionales de investigadores, formuladores de políticas y líderes de opinión sobre las mejores prácticas para superar las barreras económicas a las oportunidades educativas”. En ese marco, Feuer y un grupo de académicos de la red visitó Chile para participar del workshop “Perspectivas transnacionales sobre desigualdad económica y oportunidades educativas: El caso de Chile”.

La cita, organizada por el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) y el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), ambos de la Universidad de Chile; sirvió para que Feuer se empapara del sistema educativo chileno y su relación con la desigualdad.

Luego de estas jornadas, el también autor del “The Rising Price of Objectivity: Philanthropy, Government, and the Future of Education Research”, habló con el CIAE para dar una perspectiva sobre nuestro sistema y su relación con el estadounidense.

-¿Cuál es su perspectiva acerca de cómo ha cambiado el sistema educacional chileno en los últimos años?
Las reformas que están en proceso en Chile, emergen del análisis y las  conclusiones que hay sobre el actual sistema, que ha tenido efectos perversos en cuanto a la calidad y equidad en educación. Cambiar para avanzar en cuanto a calidad y equidad es la premisa de las reformas que, en este momento, intentan modificar la orientación al mercado del sistema y apoyar a los niños vulnerables. Veo este cambio desde la instalación de la ley SEP el 2008. Desde ahí se comienzan a ver efectos en la brecha de logros que hay entre los niños de los distintos niveles socioeconómicos. Es decir, se comienzan a ver logros en cuanto a esta nueva orientación de las políticas educativas.

-¿De qué forma los cambios de la ley SEP han mejorado la desventaja de los estudiantes más vulnerables?

La ley SEP reconoce que el monto de la subvención debe ser ajustado a la realidad económica de la familia y no ser universal, atiende a las diferentes circunstancias económicas familiares. Con ella hay un aumento en la cobertura. Y los primeros datos que se tienen de la implementación de la ley dicen que, si bien los puntajes han mejorado en el SIMCE, los niños de nivel bajo han aumentado 14,4 puntos y los de nivel alto 9.5 puntos. Hay un impacto real del aumento de la subvención focalizada.

-¿Qué caminos debiese ir tomando a futuro la política educativa en nivel primario y secundario para aumentar la igualdad entre los estudiantes más ricos y más pobres?

Hay que abordarlo desde dos perspectivas. Una de ellas es mejorar la equidad y acceso. Hay una diferencia en introducir un sistema de pago al hecho de que los padres puedan pagar, que sea como  una especie de impuesto, a que sean las escuelas las que determinen cuánto cobrar y en ese sentido segregar en base al copago. Por otro lado, hay que saber qué hacer con el descontento. Puede que haya un grupo de familias que estén en la línea alta de la clase media que opten por una educación privada y también puede que aumente el volumen de la oferta extra escolar. Que sea un sector que emerja para capturar esa oportunidad de mercado.

-¿Qué opina de la selección a nivel académico?

De ninguna manera debería permitirse la selección en educación básica, porque es discriminar por defecto. No debe haber selección de ningún tipo, por ejemplo hay establecimientos que hacen jugar a los niños y ven su comportamiento y eso es una forma de discriminación indirecta porque los niños de nivel socioeconómico alto tienen las funciones sociales más instaladas.

-¿Qué sistema de acceso propondría?

La pregunta es distinta. No es qué se pretende con el sistema de acceso, sino qué quiere uno del sistema. Un sistema educativo donde la gente se une, conoce y se forma comunidad generando las bases de la sociedad,  o si se quiere un espacio para diferenciar niños, que claramente va a ser por nivel socioeconómico, considerando las habilidades que valora el sistema educacional.

-¿En EE.UU. se considera ese punto de vista?

Es interesante señalar que siendo Estados Unidos el país del mundo privado y del capitalismo, solo un 10 % de los niños estudia en un colegio privado, y esa cifra ha disminuido en las últimas décadas. Eso tiene que ver con una idea ética e histórica que dice que en la escuela se construye la sociedad, por lo que es importante que todos se conozcan y compartan.

-¿Entonces no debiese existir la educación privada?

No quiere decir que no hay una razón para que exista la oferta privada, hay dos ejemplos importantes para esto: los niños con necesidades de aprendizajes especiales, incluidos viajes o razones deportivas, y por otro lado es importante entender que las escuelas privadas son un buen lugar para ensayo e innovación, desde el cual el sistema público podría aprender. Un lugar donde se puede innovar más rápido.

-¿Hacia dónde avanza el futuro de la educación escolar en Estados Unidos?

Hay movimientos muy enfocados en el mejoramiento del rendimiento de escritura y matemática, y otros que están más enfocados en el desarrollo integral de los estudiantes en su rol social. Eso se refleja también en la intención de desarrollar otros métodos de evaluación capaces de evaluar el desarrollo de habilidades transversales y otras capacidades, como la colaboración, etc. Además hay una tendencia a mejorar la cobertura de la educación inicial, incluso antes de pre kínder, y para migrantes. Hay un movimiento medular que discute si la responsabilidad debe ser de gobierno federal o del estado centralizado. Más o menos regulación central.


Fuente: Javiera Vilches - Comunicaciones CIAE

Palabras Clave: políticas públicas   equidad   reforma   educación privada   Michael Feuer  
CONTACTO COMUNICACIONES | contacto@ciae.uchile.cl
Cerrar
Sitio optimizado para browser Firefox y Chrome