Actores de sistemas educativos de diversos países se reunieron en taller sobre educación y cambio climático

09 de Mayo de 2019
Compartir en redes sociales Compartir en Twitter Compartir en Facebook

La actividad fue parte de la Conferencia Internacional "Educación en Cambio Climático: Hacia la formación de una ciudadanía activa", que busca concertar acciones a nivel latinoamericano para trabajar sistémicamente por la inclusión de las temáticas

¿Cómo diseñar un experimento para graficar el efecto invernadero? Si tengo dos cubos iguales de agua, uno con algo sólido y un trozo de hielo y otro sólo con el hielo, ¿cuál se derrite primero? ¿Cuál de los dos cubos aumenta más su nivel? ¿Cómo diseñar ser un experimento para graficar el impacto del derretimiento de los glaciares en el nivel del mar?

Estos fueron algunos de los desafíos que enfrentaron docentes, expertos en educación indagatoria y representantes del sector educativo de México, Colombia, Perú y Chile, quienes participaron de la primera jornada del Taller de Formación “Educación en Cambio Climático en la Escuelas”, actividad organizada por la Office for Climate Education (OCE), red de más de 40 socios en todo el mundo; la Universidad de Chile, a través del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, del Programa de Educación en Ciencias Basado en la Indagación (ECBI) y del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE); la fundación internacional Siemens Stiftung; y la Red Latinoamericana de Ciencias Biológicas (Relab).

El workshop se da en el marco de la Conferencia Internacional "Educación en Cambio Climático: Hacia la formación de una ciudadanía activa", que se realizó, por primera vez en América Latina esta semana y que busca concertar acciones a nivel latinoamericano para trabajar sistémicamente por la inclusión de las temáticas del cambio climático en la educación e intercambiar experiencias y perspectivas en torno a este desafío.

Los objetivos del taller fueron colaborar en la promoción de una conciencia de cuidado y protección del medio ambiente; fortalecer las competencias docentes en la pedagogía indagatoria; y establecer un panel de líderes regionales en educación en cambio climático que promueva acciones educativas a nivel nacional y latinoamericano, para fomentar la sustentabilidad de la vida en el planeta a través de la implementación de los diseños de proyectos educativos territoriales estratégicos.

Por ello, diversos actores del sistema educativo de los países participantes, entre ellos, representantes de los Ministerios de Educación, Coordinadores de Programas de Formación en Implementación de Metodología Indagatoria, Científicos, y representantes de educación parvularia, educación diferencial, educación básica y educación media, se reunieron en el CIAE para trabajar colaborativamente en el tema de la educación en cambio climático. Al workshop llegaron representantes de diversas localidades chilenas como Antofagasta, Valparaíso, Talca, Valdivia e Isla de Pascua, además de países como México, Colombia y Perú.

La estrategia metodológica específica que se usó fue la indagación orientada a la comprensión conceptual sobre cambio climático, el análisis del proceso de generación de conocimiento científico, la reflexión, y la identificación de aquellos aspectos que resultan más problemáticos. Así los participantes fueron desafiados a idear alternativas para replicarlas en sala de clases o futuros talleres de formación, utilizando material de bajo costo. El primer día, el taller estuvo guiado por la glacióloga y oficial de OCE, Lydie Lescarmontier, quien invitó a los participantes a realizarse diversas preguntas como qué es el efecto invernadero y sus orígenes y luego a proyectar, en grupo, diversos experimentos que pudieran llevar estas temáticas a las aulas.

Durante la segunda jornada, uno de los impulsores del posicionamiento social y político de la educación en cambio climático, y de los fundadores de la OCE, el astrofísico Pierre Léna, brindó una conferencia sobre el equilibrio dinámico de la Tierra, sus semejanzas con el cuerpo humano y cómo la acción humana lo impacta. “El fenómeno climático tiene muy diferentes tiempos y esto es muy importante de entender, porque nuestro cerebro, que es el resultado de la evolución, está moldeado por la naturaleza para entender lo que importa para nuestra vida, para nuestra sobrevivencia, para ver lo que pasa en un año, tal vez en 15, para nuestros hijos y nietos. Nuestro cerebro tiene dificultades para comprender largas escalas de tiempo. La única manera que tenemos para pensar en estos temas es la cultura y la ciencia. Y esta es una de las explicaciones de por qué a la gente le es tan difícil pensar en las consecuencias del cambio climático, no tienen la escala en su cerebro y es el rol de la ciencia el ayudar a visibilizar esto”, explicó Lena.

Para finalizar, puntualizó que si la proyección de las emisiones de dióxido de carbono generadas por el hombre se mantiene de acá al 2050, como está pronosticada, generando un aumento de dos grados en la temperatura de la tierra, el efecto será comparable con la magnitud del cambio que produjo la Glaciación en la Tierra, aunque con otras consecuencias, y con la perturbación de la  elipse de la Tierra.

Los otros temas abordados durante el taller fueron el océano y la criósfera y agricultura y biodiversidad, quienes fueron liderados por Ulrike Wahl y Badin Borde, de la Fundación Siemens de Alemania; por Barbara von Igel, del Ministerio de Medio Ambiente; y por el equipo de ECBI, liderado por Pilar Reyes.

“La conferencia abordó el tema del cambio climático desde lo general a lo particular, lo que permite que uno visualice, primero los efectos que tiene el cambio climático sobre el planeta y sobre todos y luego puedes ver cómo llevarlo a la práctica. Llegaré a Colombia a capacitar a mis docentes ya, tenemos que empezar a hacer acciones concretas”, planteó Doris Rocío Cardona, coordinadora de proyecto y de relaciones con la comunidad de la Academia Colombiana de Ciencias.

“El taller permite poner en práctica algunos temas como la enseñanza de qué es el efecto invernadero, que a veces pasamos de manera muy teórica. Se podría llevar a la formación docente, a través de clases de didáctica”, expresó Manuel Rojas, Director del Departamento de Educación de la Universidad de Antofagasta y coordinador del programa ISEC del Ministerio de Educación.

El taller continuará mañana viernes con diversas actividades. Entre los resultados esperados están el diagnóstico sobre los avances y brechas para una educación en Cambio Climático en la región, principios orientadores y motivadores para la acción, y la creación de una alianza de diversos actores sobre la materia; todo esto a partir de un diseño grupal de un “Proyecto Educativo de Desarrollo Estratégico Territorial” contextualizado a las diversas realidades, y que promueva la acción e implementación del enfoque “Educación en Cambio Climático en los sistemas escolares”. Este producto será el punto de partida que proyecte otras acciones locales y regionales pensando en el cumplimiento y logro de los ODS – 2030.


Fuente: Comunicaciones CIAE

Palabras Clave: educación   ciencia   cambio climático  
CONTACTO COMUNICACIONES | contacto@ciae.uchile.cl
Cerrar
Sitio optimizado para browser Firefox y Chrome