Investigadores del CIAE tuvieron destacada participación en CIIE 2019

09 de Septiembre de 2019
Compartir en redes sociales Compartir en Twitter Compartir en Facebook

Se presentaron estudios en enseñanza y aprendizaje, mejoramiento, inclusión y admisión escolar, entre otros.

Enseñanza y aprendizaje de matemáticas y lectura y escritura, mejoramiento, inclusión en el aula y admisión escolar fueron algunos de los tópicos que presentaron los investigadores del CIAE en el Quinto Congreso Internacional de Investigación en Educación (CIIE 2019), que se realizó entre los días 20 y 22 de agosto en la Universidad Católica Silva Henríquez, organizado por la Asociación Chilena de Investigadores en Educación.

Las presentaciones de los investigadores del CIAE partieron con la presentación de Carmen Sotomayor y Elvira Jéldrez sobre los efectos de la enseñanza explícita de la gramática y el vocabulario en la calidad de la escritura de estudiantes. Se trató de un estudio entre más de 200 escolares de sexto año básico que encontró que trabajar con la escritura de borradores por partes (introducción, desarrollo, conclusión) tiene un efecto positivo y que la noción de oración integrada a la producción escrita de textos contribuye al surgimiento y correcto uso de la puntuación.

También en el área de enseñanza y aprendizaje, pero en el área de las matemáticas, fue el estudio que presentó la investigadora del CIAE, Llery Ponce. La investigación, que se realizó observando clases a preescolares, encontró, entre otros resultados, diferencias según el nivel socioeconómico en la calidad y tiempo dedicado a la enseñanza de esta área. Así, en las aulas de nivel socioeconómico más alto, se encontraron más actividades específicas de enseñanza de las matemáticas. “El nivel socioeconómico no debería tener relación directa con la calidad de la educación recibida. Estamos hablando de niños de 4 años”, precisó la experta.

También en escolares chilenos fue el trabajo que presentó el investigador Paulo Barraza, quien presentó los resultados de un estudio sobre desarrollo de la creatividad y pensamiento crítico en aulas, realizado entre cerca de 300 niños entre kínder y sexto año básico. ¿Las conclusiones? Existe un lento desarrollo de la creatividad entre los escolares, algo que podría explicarse por la temprana escolarización.

También en el área de enseñanza y aprendizaje, pero de STEM, se presentaron los resultados de un estudio chileno- finlandés que analizó el compromiso emocional de los escolares de ambos países, al estudiar ciencias y biología integrada, en un módulo especialmente diseñado para este fin. Según la teoría, existen “momentos óptimos de aprendizaje”, dados por, entre otros, la capacidad, desafío e interés frente a las tareas de aprendizaje y por situaciones emotivas, como confianza, estrés, entusiasmo, competitividad, etc. En ese sentido, el estudio encontró que en las clases donde hubo intervención, el valor que los escolares asignaron al logro y utilidad de las tareas predijeron la presencia de perfiles más altos en todos estos “momentos óptimos de aprendizaje”.

El SAE

Uno de los paneles más concurridos fue el que presentó estudios sobre la implementación del nuevo Sistema de Admisión Escolar. En un panel que estuvo coordinado por el investigador del CIAE, Cristián Bellei, se presentaron estudios realizados por el CIAE y la Facultad de Sociología de la U. de Chile, por el Centro de Justicia Educacional de la Universidad Católica y por la Universidad Alberto Hurtado.

El primero fue una investigación cualitativa, que se realizó desde 2017 en cinco casos zona y que analizó cómo los distintos actores se han ido apropiando del sistema. Para ello, el equipo elaboró, para cada territorio, perfiles de distintos electores, según si postulaban a colegios de alta, media o baja demanda, entre otros factores. Así se elaboraron 4 perfiles de  apoderados, que van desde los que postulan a colegios de alto copago y alta demanda, hasta quienes postulan a colegios municipales y particulares subvencionados de baja demanda.

Entre los resultados, el equipo encontró que la visión del SAE ha variado desde una total desinformación a una mirada no positiva, gatillada, entre otros, por la enorme desinformación existente en torno al proceso. La desinformación es algo que también encontraron entre los directores de colegios: por ejemplo, la mayoría de ellos se enteró por la prensa de los detalles del sistema.

Mejoramiento escolar

Analizar las trayectorias de mejora de los establecimientos educacionales de enseñanza media en el periodo de 2003 a 2014, fue uno de los objetivos de un estudio, que fue presentado por el equipo de Cristián Bellei, Juan Pablo Valenzuela, Mariana Contreras y Xavier Vanni.

El estudio encontró que de 200 mil colegios analizados, el 22% se mantuvo en nivel crítico de desempeño o deterioró su rendimiento y que cerca de la mitad de ellos eran municipales, lo que significa que uno de cada 3 liceos municipales está en esa situación. “El periodo, entre 2003 a la fecha, ha sido un juego de suma cero a nivel agregado, los que empeoraron compensan a los que mejoran, aunque al considerar trayectorias de desempeño el deterioro sostenido ha sido mayor que el mejoramiento: 280 liceos con mejoramiento sustentable versus 475 con deterioro sostenido”, explicó Valenzuela. El estudio también involucró un estudio de casos sobre liceos que mejoraron.

“El liceo se masificó muy rápido y no alcanzamos a contraponer las fuerzas. Hay una idea meritocrática, que tiene un lado de justicia, pero también uno de competencia”, concluyó Bellei.

Inmigración en las aulas chilenas

Investigar la inclusión de estudiantes inmigrantes en las aulas chilenas y su variación fue el objetivo de un estudio del CJE y del Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la Universidad de Chile, que analizó la posición relativa de estos estudiantes en las redes de interacción profesor-alumno. Se analizaron los momentos en que las interacciones partían por los alumnos y por los docentes.

¿Los resultados? En promedio, el origen migrante del estudiante no es un predictor significativo de la frecuencia de interacciones iniciadas por el docente y por los estudiantes. Sin embargo, se observan importantes diferencias de acuerdo al país de origen de los alumnos, cuando se comparan con estudiantes no migrantes. Por ejemplo, los estudiantes peruanos registran menos interacciones iniciadas por el docente y por los estudiantes. Los estudiantes de origen colombiano y venezolano, en cambio, muestran más interacciones en ambos casos.


Fuente: Comunicaciones CIAE

CONTACTO COMUNICACIONES | contacto@ciae.uchile.cl
Cerrar
Sitio optimizado para browser Firefox y Chrome