Tres proyectos del CIAE ganan en el noveno concurso FONIDE-MINEDUC

29 de Enero de 2015
Compartir en redes sociales Compartir en Twitter Compartir en Facebook

Los temas de los proyectos adjudicados al CIAE son: la transición de la educación Parvularia a la educación Básica, la enseñanza de la escritura y la distribución geográfica de oportunidades educativas.

Investigadores del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la U. de Chile (CIAE) se adjudicaron tres proyectos FONIDE en el último concurso organizado por el Ministerio de Educación. Los proyectos ganadores compitieron con un total de 103 proyectos que se presentaron al concurso de los cuales solo 12 fueron seleccionados.

El Fondo de Investigación y Desarrollo en Educación –FONIDE- es un fondo concursable, abierto a instituciones dedicadas al estudio de temas relacionados con la educación. La finalidad de este concurso es promover la realización de estudios de calidad, relevantes para la toma de decisiones de políticas educativas y para la gestión del sistema educativo chileno. En la última versión, dada a conocer esta semana, la Universidad de Chile se adjudicó cuatro proyectos, constituyéndose como la universidad con más proyectos ganados. De ellos, tres pertenecen al CIAE.

Los tres proyectos tienen en común el querer aportar al debate público planteando temas poco estudiados y así mejorar la calidad de las decisiones que se toman respecto del sistema educativo chileno. Los temas de los proyectos adjudicados al CIAE son: la transición de la educación Parvularia a la educación Básica, la enseñanza de la escritura y la distribución geográfica de oportunidades educativas.

Transición y articulación a partir de la agencia

El primero de ellos analizará la transición desde la educación parvularia hacia la educación básica. El estudio busca ahondar en la comprensión y definición de ese proceso y reabrir el debate en las instancias públicas que hoy se están gestando, como la subsecretaría de Educación Parvularia. “La contribución central de este proyecto se traduce en relevar las voces de los diferentes agentes educativos involucrados en los procesos de transición y articulación para enriquecer la discusión pública, presentando un diseño científico mixto que está inspirado en trabajos internacionales reconocidos en este campo, con altos niveles de rigurosidad y confiabilidad”, explica la investigadora principal del proyecto, la investigadora postdoctoral del CIAE, Daniela Jadue.

Junto a ella, trabajará un equipo formado por Elizabet Díaz Costa, profesora de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción; y por María José Opazo y Natalia Yáñez, asistentes de investigación del CIAE. El trabajo tendrá una duración de 12 meses.

Modelos exitosos de enseñanza de la escritura

El segundo proyecto que realizará el CIAE con estos fondos analizará la producción escrita de escolares en el SIMCE. El estudio busca analizar en profundidad el desempeño de los estudiantes y las escuelas en forma desagregada, tomando en cuenta posibles determinantes contextuales, como el nivel socioeconómico, la dependencia y los recursos culturales. Este análisis dará lugar a la identificación de establecimientos educativos que, más allá de sus diferentes contextos, logran resultados sobresalientes en el desarrollo de la producción escrita de sus alumnos. Luego, por medio de entrevistas a los docentes, observación de clases y análisis de trabajos de niños, los investigadores caracterizarán las prácticas pedagógicas que se relacionan con buenos resultados.

“Cuando se habla de escritura en el debate educacional público siempre se hace hincapié ‘en lo malo’: bajos niveles de logro y dificultades. Nosotros queremos demostrar que hay escuelas y docentes que están haciendo un gran trabajo desarrollando metodologías originales, con buenos resultados, que pueden ser modélicas y replicables en otros establecimientos”, explica Gabriela Gómez, investigadora principal del proyecto. En el equipo, Carmen Sotomayor (CIAE) ocupará el rol de investigadora experta y participarán como co-investigadores, Elvira Jéldrez (CIAE) y Percy Bedwell y Ana María Domínguez (Fundación Educacional Arauco).

Geografía de las oportunidades educativas

“En los primeros años de escolaridad la cercanía al establecimiento educacional es crítica para aquellos estudiantes de familias de clase media y vulnerable, puesto que sus ingresos limitan su acceso al transporte para tener un mayor número de colegios disponibles. Es decir, estar rodeado solo de escuelas de baja calidad implica con certeza que los niños de esos barrios asistirán a este tipo de establecimientos, incrementando sus probabilidades del fracaso escolar”, explica Patricio Rodríguez, investigador principal del tercer proyecto FONIDE que el CIAE se adjudicó.

Por eso, y considerando que es frecuente en el sistema escolar que establecimientos de mejor desempeño promedio se encuentren en territorios de mejores ingresos, el proyecto busca identificar una “geografía” de las oportunidades educativas. En otras palabras, busca conocer la accesibilidad a establecimientos de buen desempeño (medidos en dimensiones como SIMCE, clima y convivencia escolar, entre otros) que tienen los diferentes grupos sociales de estudiantes e identificar las zonas donde es urgente mejorar la gestión de algunos establecimientos para asegurar un acceso más equilibrado a escuelas de calidad en todo el territorio. El análisis se realizará para 22 ciudades del país que cubren el 70% de la matrícula.

“El proyecto construirá mapas digitales para cada ciudad que codifique el acceso que tiene cada manzana a matriculas en establecimientos efectivos”, explica Rodríguez. El equipo del proyecto estará constituido por los co-investigadores Juan Pablo Valenzuela (CIAE), Karol Suchan (UAI), Nicole Norell (UAI) y Ricardo Truffello (UAI) y los investigadores asistentes Claudio Allende (CIAE), Javier Mondaca (CIAE) y Javiera Céspedes (UAI).


Fuente: Comunicaciones CIAE

CONTACTO COMUNICACIONES | contacto@ciae.uchile.cl
Cerrar
Sitio optimizado para browser Firefox y Chrome