¿Qué factores inciden en elección de colegios de parte de los padres?

12 de Junio de 2015
Compartir en redes sociales Compartir en Twitter Compartir en Facebook

Seminario organizado por el CIAE y el Departamento de Sociología de la U. de Chile presentó un estudio que analizó la elección de escuelas de distintas clases sociales y sectores urbanos.

La elección de escuela es un proceso racional: es consciente, pensada y argumentada; y la lógica de la elección está íntimamente ligada a la posición en la estructura de clases sociales y a cómo éstas se perciben en cuanto diferencia cualitativa.

Ese el hallazgo principal de un estudio sobre elección de escuelas y factores que explican esta elección, que fue realizado por investigadores del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) y de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, financiado por Fondecyt y que fue presentado el miércoles 3 de junio en el seminario “Eligiendo Escuela en Chile, el cliente ¿tiene la razón?”.

El seminario se realizó en el aula magna de la Facultad de Economía y Negocios de la U. de Chile y contó con la participación de los autores del estudio, Cristián Bellei, Manuel Canales y Víctor Orellana, además del director del CEP, Harald Beyer; el sociólogo Eugenio Tironi y el director del Departamento de Sociología de la U. de Chile, Carlos Ruiz Encina, quienes hicieron los comentarios; y del profesor de la Universidad de Oberta de Catalunya, Isaac González. El evento, al que asistieron más de 300 personas, fue inaugurado por la vicerrectora académica de la U. de Chile, Rosa Devés, quien valoró que el estudio presentado informa “sobre aquellos componentes de la calidad más allá del componente académico” y que “aportará a la generación de políticas públicas más justas, más efectivas y más realistas”.

La primera de las exposiciones fue la del académico de la Universidad Oberta de Catalunya, Isaac González, quien analizó la elección de escuela como campo de investigación. Explicó que “la elección de escuela es un elemento que se vincula a la igualdad de oportunidades, la cual es una de las piedras angulares que justifica la importancia del sistema educativo en los regímenes liberales contemporáneos”. En ese sentido, añadió que la igualdad de oportunidades se ha defendido desde dos posiciones contrarias: desde la posición conservadora, que plantea que en el marco institucional y legal no tiene que haber fronteras explícitas que impidan que en función de la condición personal de las personas, éstas puedan acceder a la educación. Y desde la perspectiva más progresista, que señala que la igualdad de oportunidades debe ser de facto. Esto es, que no es suficiente con que formalmente se permita que la condición de origen sea un impedimento para llegar a las escuelas, sino que el paso por la educación tiene que conseguir que esas desigualdades se neutralicen.

El especialista español explicó que aunque ambas posturas se han ido moderado, la controversia en torno a la elección de escuelas entre ambas visiones se da en tres campos académicos: la verificación de los impactos de modelos de elección de escuela sobre los resultados académicos, los principios que sustentan la elección escolar y la profundización en la comprensión de los mecanismos de elección escolar. Al sintetizar la evidencia disponible, concluyó que, en cuanto a los resultados educativos, ésta señala que los resultados son modestos o inexistentes. En cuanto a las desigualdades educativas, explicó, la evidencia internacional señala que las políticas de libre elección de escuelas sí tienen efectos negativos, aumentando, por ejemplo, la segregación. Finalmente destacó que para comprender los mecanismos que en cada sociedad explican la elección de escuela, se requieren más estudios como el presentado en este seminario.

Presentación de resultados

Los académicos Víctor Orellana y Cristián Bellei, del Centro de Investigación Avanzada en Educación, fueron los encargados de presentar los resultados generales del estudio.

Se trató de un estudio cualitativo, que analizó distintas clases sociales en diferentes espacios urbanos, designando “casos zonas”: cuatro en la Región Metropolitana y dos en ciudades del sur, explicó Bellei. Esos “casos zonas” representan cuatro espacios de la sociedad chilena: el empresariado y altos profesionales; los profesionales; los técnicos y trabajadores sin calificación universitaria de la economía formal; y los trabajadores de los servicios personales y de economía de la subsistencia. Los dos primeros asisten fundamentalmente a colegios particulares, los terceros a colegios subvencionados y los cuartos a colegios municipales.

“La elección de escuelas es un proceso racional, consciente y argumentado. No es una decisión trivial, sino que es constituyente de los procesos familiares y se puede entender desde la posición de clase: la gente la percibe como aval de pertenencia o no a un grupo”, explicó Orellana, quien agregó que “se elige una escuela en virtud del carácter social de los compañeros”. Otros factores, incluyendo los puramente “educacionales”, también son importantes, pero están subordinados a esta lógica social y cultural de la elección.

Orellana explicó que “entre más fuerte sea la percepción de estas diferencias sociales, y sobre todo si los sujetos las perciben como constituyentes o peligrosas, el mercado tendrá más facilidades para penetrar y la lógica electiva de los sujetos será cada vez más instrumental”. Según Orellana, este proceso se da intensivamente en la zona media de la estructura social en las áreas metropolitanas, y es más lento en sus extremos alto y bajo, donde las posiciones sociales son más fijas, así como en las agro urbes.

Para concluir, Bellei identificó un conjunto de aspectos en los cuales las dinámicas de relación familia-escuela no siguen el patrón buscado por los proponentes del mundo escolar, generando efectos indeseados, como la segregación, o paradojales, como que muchas familias perciban que tienen pocas opciones reales, a pesar del tremendo aumento de la oferta escolar privada".

Su presentación fue comentada por el director del Centro de Estudios Públicos, Harald Beyer. Para el ex ministro de Educación, el estudio deja entrever que existen dos fenómenos que permiten la segregación de los padres: el financiamiento compartido y la selección. “Con la ley recién aprobada, el financiamiento compartido se va a demorar mucho en terminar, pero la selección se va a terminar rápidamente y esa es una oportunidad de análisis para los investigadores”, dijo. Pero se preguntó “hasta qué punto estas dinámicas no son propias de los procesos de modernización acelerada donde hay desconfianzas y temores. Y a medida que el sistema vaya instalándose, la política educacional va a ser más efectiva en controlarlas”. En todo caso, concluyó, el análisis de estas dinámicas educacionales es mucho más complejo que la visión simplista de un mercado de escuelas y familias compitiendo libremente.

La elección de la clase media

En el segundo panel, el investigador del Departamento de Sociología de la U. de Chile, Manuel Canales presentó los resultados del estudio enfocados en qué buscan los padres al momento de elegir colegios particulares subvencionados. “En esas conversaciones no se habla de calidad. Se habla de seguridad o miedo, orden obediencia y de una identidad de estrato social”, dijo.

Explicó que “quienes eligen colegio particular subvencionado, entienden que la educación de sus hijos presenta un riesgo: el de la mezcla. Distinguen como base de su malla entre colegios que seleccionan y colegios que mezclan y piensan que al municipal llega de todo, todo lo que los colegios rechazan”. Para estos padres, el financiamiento compartido es otro indicador de que las escuelas pueden seleccionar.

Respecto a la demanda por orden, dijo que los padres refieren a la suficiencia de las escuelas en su capacidad de autogobierno, que alude a un orden físico, administrativo y de capacidad de redoblar la selección a la entrada o durante el proceso. Frente a eso, “los establecimientos públicos son percibidos como una forma caótica o de abandono de gestión”, añadió.

Complementariamente, agregó que hay otros dos ejes que son percibidos cono especificidades de los particulares subvencionados: la escala y la personalización.

“¿Y el rendimiento académico? No organiza las conversaciones y cuando aparece, lo hace de manera difusa. Esto, tiene que ver con la proyección buscada en universidades no selectivas: los colegios subvencionados son contiguos en el tiempo históricos y en la cadena educativa con la nueva educación superior”, dijo. Más que una aspiración de movilidad social, se busca un camino más seguro y viable.

Agregó que, de esta forma, los colegios subvencionados formalizan una identidad de estrato medio: “los colegios particular subvencionados son de la clase media y la configuran. Se cumple así su gran potencia diferenciadora”.

Añadió, en todo caso, que este proceso no tiene que ver con las familias, ni siquiera con los proveedores de los colegios. “Ha resultado de unas reglas del juego, de una institucionalidad y de una estructura social desigual. Si alguien retira la educación del Estado, subsidia la demanda, con lucro, con copago y selección resulta esto. Un proceso muy dinámico, pero con sentido inesperado”, dijo.

Su presentación fue comentada por el sociólogo Eugenio Tironi, quien indicó que la escuela tiene otra dimensión social más allá de la meramente educativa; y la masificación de la educación escolar, que arrebató a la clase media uno de sus elementos principales de construcción de identidad, el acceso a la educación. “El copago vino de perilla a la clase media”, dijo. Explicó que otro factor tras el fenómeno, es la gran dificultad para acceder a las elites. “Esto demuestra que las familias son racionales en su elección, lo que contradice el espíritu de la reforma que pensaba que había irracionalidad tras la decisión de los padres”, puntualizó.

Finalmente, el director del Departamento de Sociología, Carlos Ruiz Encina dijo que el valor asociativo de la educación como factor de movilidad amplia y colectiva ha desaparecido, pues si bien antes ésta atenuaba las desigualdades, hoy las ensancha. Agregó que la transformación institucional de Chile de la dictadura cambió el panorama, redimensionando la dimensión social y con ella, el rol de la educación. Además, agregó, que las nuevas exclusiones y desigualdades se experimentan y sufren individualmente, que no hay ni ideología ni conciencia colectiva sobre ellas. Para el sociólogo, la educación, ahora mezclada con la injusticia social, termina siendo una experiencia de malestar individual, privatizado y es lo que esta investigación en último término encuentra.


Inauguración: Rosa Devés

La elección de escuela como campo de investigación.

Isaac González, Universitat Oberta de Catalunya

Elección de escuela en Chile: las paradojas del mercado educacional.

Víctor Orellana y Cristián Bellei, Centro de Investigación Avanzada en Educación y Departamento de Sociología, Universidad de Chile

Comentarios: Harald Beyer, Centro de Estudios Públicos

¿Por qué se elige una escuela particular subvencionada?

Manuel Canales, Departamento de Sociología, Universidad de Chile

Panel de comentarios

Eugenio Tironi, TIRONI Asociados
Carlos Ruiz Encina, Departamento de Sociología, Universidad de Chile
Manuel Canales, Departamento de Sociología, Universidad de Chile

Fuente: Comunicaciones CIAE

CONTACTO COMUNICACIONES | contacto@ciae.uchile.cl
Cerrar
Sitio optimizado para browser Firefox y Chrome