Lanzan libro que plantea que Chile es el país que ha ido más lejos en la educación de mercado

25 de Junio de 2015
Compartir en redes sociales Compartir en Twitter Compartir en Facebook

El Gran Experimento (LOM, 2015), del sociólogo e investigador del Centro de Investigación Avanzada en Educación y del Departamento de Sociología de la U. de Chile, Cristián Bellei, fue lanzado el martes 23, con los comentarios del filósofo Martin Hopenhayn y del periodista Francisco Figueroa.

El Gran Experimento. Mercado y privatización de la educación chilena” se titula el libro del sociólogo e investigador del Centro de Investigación Avanzada en Educación y del Departamento de Sociología de la U. de Chile, Cristián Bellei, que fue lanzado el martes 23 bajo el sello LOM en el Café Literario del Parque Bustamente.

A lo largo de 252 páginas, el texto entrega elementos conceptuales, empíricos y de comparación internacional, para realizar una discusión crítica sobre la experiencia chilena.  El libro sostiene que antes de los 80, Chile tenía un sistema mixto basado en el predominio de la educación pública, el respeto a la libertad de enseñanza y la colaboración entre la educación privada y el Estado, pero que la reforma implementada durante la dictadura llevó al sistema educacional chileno a uno de los más radicales experimentos, introduciendo un elevado nivel de privatización y una organización como un mercado.

Los comentarios estuvieron a cargo del filósofo y ensayista Martín Hopenhayn y del periodista y director de comunicaciones de Fundación Nodo XXI, Francisco Figueroa.  

“Chile es un gran experimento por la radicalidad con que el sistema escolar chileno ha incorporado una lógica de mercado y un sello privatista”, explicó Martín Hopenhayn en la presentación de la publicación. Añadió que ese fenómeno se ha dado en dos niveles: “por la extensión de la privatización y cómo ha permeado comprensivamente el conjunto del sistema; y por la gama de mecanismos que este sistema ha internalizado y que son propios de una lógica mercantilista”.

Hopenhayn agregó  que el texto provee un rigor necesario al debate actual y que demuestra que Chile es el país que ha ido más lejos con la introducción del mercado en la educación.

En ese sentido, dijo que el libro permite concluir que los mecanismos de mercado introducidos en los años ochenta hicieron lo contrario de lo que buscaban desde el punto de vista de la demanda. Así, mientras se buscaba que las escuelas compitieran por alumnos y de esta manera se provocara un efecto virtuoso, elevando la calidad de la educación, el efecto de la reforma produjo lo contrario: se amarró el acceso a la educación a las clases sociales de los sujetos.

“El libro toma partido por restituir la educación pública. Demuestra que el Estado ha sido sobrepasado por el mercado educativo y a menos que exista un cambio en las reglas del juego, ese fenómeno no se revertirá”, concluyó Hopenhayn.

Por su parte, el director de comunicaciones de Fundación Nodo XXI, Francisco Figueroa, destacó que el libro reconoce el rol de los actores sociales como fuerza de cambio e innovación para la política educacional y la sociedad en general. “El texto reconoce que el movimiento estudiantil fue capaz de articular demandas que apuntan a modificar aspectos estructurales del modo de organización y funcionamiento del sistema educacional. En otras palabras, el movimiento estudiantil hizo presente las deudas del mercado educativo”, explicó Figueroa.

Añadió que reconoce el carácter democrático del movimiento estudiantil, a diferencia de los movimientos que se producían hasta inicios de la década del 2000, que eran de dos categorías: político-partidistas o que reivindicaban demandas con un interés corporativo.

Figueroa, además, coincidió con Hopenhayn en el sentido de que el texto demuestra que el modelo neo liberal de educación en Chile fracasó también para sus propios defensores. Pero añadió que también fracasó la segunda oleada de transformaciones, que reformaron el modelo sin cambiar sus bases, estableciendo más regulaciones de parte del Estado. En ese sentido, calificó como un error el haber postergado a la educación pública en la reforma educacional actual.

El lanzamiento concluyó con las palabras del autor, Cristian Bellei, quien agradeció a los coautores de los capítulos y valoró el “tremendo aporte del movimiento social que fue capaz de despertar hasta al más dormido”.

La reforma educacional frente a este escenario

“Las primeras reformas que ha impulsado la Presidenta están tratando de controlar las dinámicas de mercado para hacer viable la educación pública, pero hacer viable no quiere decir que vaya a resultar”, dijo Cristián Bellei.

Es por eso que, según su opinión, deben aplicarse políticas proactivas para fortalecer la educación pública, siendo la desmunicipalización la principal medida. “Si no creamos un sistema de educación que deje de ser tratado como si fuese el reemplazante de los privados, que tenga capacidades profesionales y con una dirección que tenga como único propósito fortalecer y expandir la educación pública, creo que la educación pública no tiene destino”, explicó el académico respecto a los próximos pasos de la reforma educacional comprometidos por el gobierno.

  

El Gran Experimento (LOM, 2015) se encuentra disponible en las librerías Antártica, Feria del Libro, Metales Pesados de Santiago y Valparaíso y en las librerías LOM (Moneda 650 y Maturana 9, Santiago.


Fuente: Comunicaciones CIAE

CONTACTO COMUNICACIONES | contacto@ciae.uchile.cl
Cerrar
Sitio optimizado para browser Firefox y Chrome