Investigadores debatieron sobre desafíos de la educación superior

16 de Octubre de 2018
Compartir en redes sociales Compartir en Twitter Compartir en Facebook

Gratuidad, capitalismo económico y rankings fueron algunos de los temas analizados en seminario organizado por el CIAE de la U. de Chile y la Facultad de Educación de la UC, con el apoyo del Fondecyt y del Fondo de Inserción de Conicyt.

Durante dos días, más de 50 investigadores en educación superior se reunieron en el CIAE de la U. de Chile para debatir sobre los desafíos del área en un seminario que contó con la participación de conferencistas internacionales y nacionales y en los que hubo workshops, debates y simposios.

El seminario, que fue organizado por el CIAE de la U. de Chile, la Facultad de Educación de Universidad Católica y los Fondos Fondecyt 1170374, Fondecyt 1180746 y de Inserción en la Academia de Conicyt, fue inaugurado por la directora del Instituto de Estudios Avanzados en Educación y del CIAE, Alejandra Mizala; y por la decana de Educación de la Universidad Católica, Lorena Medina.

El académico de la Universidad de Arizona State, Gustavo Fischman, fue el encargado de abrir el encuentro con una presentación sobre cómo compatibilizar la participación en los rankings de universidades y el servicio al bien público. Al respecto, señaló que “se puede subir en los rankings y servir al público, pero requiere hacer otras cosas que las que hacemos ahora”.

El encuentro también contó con la participación de conferencistas como Chantal Jouannet, subdirectora del Centro de Desarrollo Docente de la UC, quien habló sobre cómo impulsa, motivar y apoyar el cambio en los docentes universitarios; y Paulina Berríos, directora de la Unidad de Análisis Institucional y Datos de la Universidad de Chile, quien expuso sobre las potencialidades del análisis institucional.

El primer día del seminario finalizó con la exposición del académico de la Universidad Diego Portales, José Joaquín Brunner, quien dictó una conferencia sobre el enfoque del academic capitalism (EAC) y su recepción en América Latina, una línea de investigación que analiza cómo las universidades públicas reaccionan a la disminución de recursos del Estado y desarrollan estrategias de estilo mercado para competir por fondos externos no públicos.

El segundo día del seminario fue abierto por director del Centro de Estudios Avanzados sobre Justicia Educacional (CJE), Andrés Bernasconi, quien centró su charla en la libertad académica y autonomía universitaria. “La autonomía es la condición que hace posible la libertad académica, a través de una serie de mecanismos como la libertad de investigación y la libertad docente”, explicó en la ocasión.

Gratuidad y reforma

La gratuidad y la reforma en educación superior fueron los temas abordados en el simposio que se realizó en el marco del seminario y en el que se expusieron diversas investigaciones sobre el tema, con la participación del investigador de la U. de Chile, Sergio Celis, como moderador. Las investigadoras Carolina Guzmán (UCH), Daniela Véliz (UC) y Elizabeth Simburger (UV) expusieron un paper que analiza cómo la gratuidad se transformó en el eje de la reforma, cuáles son los enfoques de una reforma y qué califica como reforma.

La investigadora Liliana Pedraja, de la U. de Tarapacá, por su parte, presentó su investigación sobre la influencia de los procesos formativos sobre resultados académicos en tiempos de reforma, mientras que el rector de la UTA, Emilio Rodríguez planteó el impacto financiero de la gratuidad sobre las universidades.

Después del almuerzo, fue el turno de Verónica Santelices, académica de la UC, quien expuso  sobre la experiencia de los estudiantes en educación superior.

A continuación, los participantes del seminario participaron de un taller sobre análisis de Redes Sociales: teoría, metodología y aplicación en educación superior, que fue dictado por Juan Pablo Queupil, académico de la UCV.

El seminario fue cerrado con la conferencia del profesor emérito del Instituto de Educación de Londres, Ronald Barnett, sobre el futuro de la educación superior. “La educación superior está en la cúspide, pero para mirar sus proyecciones, necesitamos ir más allá de las reformas, necesitamos mirar dónde queremos y debemos ir”, dijo. Por ejemplo, analizar el conocimiento, cómo es la relación con los Estados y con los estudiantes.


Fuente: Comunicaciones CIAE

Palabras Clave: educación superior   mercado   reformas  
CONTACTO COMUNICACIONES | contacto@ciae.uchile.cl
Cerrar
Sitio optimizado para browser Firefox y Chrome