El programa ECBI de la Universidad de Chile es destacado por ayudar a los maestros a proporcionar una educación relevante para el siglo XXI

13 de Octubre de 2020
Compartir en redes sociales Compartir en Twitter Compartir en Facebook

Durante la presentación del libro "Preparar a los Maestros para Educar Integralmente a los Estudiantes" se destacó el rol del programa ECBI como promotor de una educación integral y relevante para el siglo XXI.

Este martes 6 de octubre se realizó la presentación del libro “Preparar a los Maestros para Educar Integralmente a los Estudiantes" editado por los profesores de la universidad de Harvard, Connie K. Chung y Fernando M. Reimers, quien es integrante del comité académico internacional del CIAE y del Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la U. de Chile.

Se trata de un estudio que analizó diversos programas educativos desarrollados en Chile, China, Colombia, India, México, Singapur y los Estados Unidos, que incorporan una visión holística de la enseñanza, promoviendo el desarrollo de competencias para el siglo XXI en los estudiantes.

El desarrollo del pensamiento creativo y crítico, la resolución de problemas e indagación, y el poder ejercer una ciudadanía sostenible y responsable, son algunas de las competencias que se describen en el texto como esenciales, y que algunas  escuelas, programas e iniciativas ya están promoviendo por medio del apoyo a la formación de los docentes. 

Sobre esto, el profesor Fernando Reimers señaló durante la jornada que “los maestros han hecho esfuerzos extraordinarios para asegurar la continuidad educativa con el apoyo de formación insuficientes de parte de sus líderes y Estado, por eso el tema de la preparación de los maestros es tan central en este momento”. En este sentido, explicó que el libro se ocupa de estudiar programas que han creado oportunidades de formación de profesores/as alineados con una visión ambiciosa de la educación y “que consideran el desarrollo de la autonomía y agencia de los profesores a aprender de forma continua”. 

El Programa de Educación en Ciencias Basada en la Indagación (ECBI) fue una de las iniciativas destacadas durante el evento, ya que aborda desde diversas dimensiones una educación pertinente a la sociedad contemporánea. Así lo describen los investigadores del CIAE, Liliana Morawietz y Cristián Bellei, en el segundo capítulo del libro, donde analizan en detalle su historia, metodología, e impacto en el sistema educativo chileno.

ECBI, creado por investigadores de la Universidad de Chile, funciona desde hace más de 15 años en distintas escuelas públicas del país con la visión de que todos los niños y niñas tienen derecho a una educación en ciencias de calidad. Para el investigador Cristián Bellei, el programa es una experiencia singular dentro del sistema educativo chileno: “Lo interesante es que se aparta de las clases comunes de ciencias en Chile (...) Son clases regulares que se realizan no como un taller extraprogramático y en las escuelas públicas, introduce una metodología desafiante que lleva a los estudiantes a cuestionarse, a utilizar el pensamiento crítico a discutir, y lo lleva a las mayorías”.

Metodología de indagación y formación práctica 

Según explican Morawietz y Bellei en el libro, la capacidad del programa para lograr sus objetivos está centrada en su metodología de indagación, que busca que los niños/as puedan tener una experiencia similar a la de los científicos/as alentados por su propia curiosidad y pasión por comprender fenómenos.

“La clave es que abarca un aprendizaje basado en la experiencia, en el saber hacer y el trabajo colectivo, no encerrarse en la sala de clases y quedarse con el libro y la pizarra e involucrar activamente a los estudiantes”, señaló Bellei.

Otro elemento destacado por los investigadores en el texto son las capacitaciones prácticas por las que deben pasar los profesores/as: “Sus jornadas de capacitación no son solo charlas de expertos, sino que replican la misma experiencia formativa de curiosidad de indagación, es una formación práctica, extendida en el tiempo (...) Reencantando a los profesores con su vocación, los que han visto un camino de desarrollo profesional, ganas de seguir aprendiendo”, puntualizó el investigador.

Por otra parte, argumentan que, en general, en Chile no ha sido fácil una implementación de un currículum orientado a las capacidades del siglo XXI. Explican que sin bien el currículo chileno es ambicioso al buscar incorporar dichas competencias por medio, por ejemplo, de la definición de objetivos de aprendizaje transversales a diferentes materias; siguen existiendo limitantes que obstruyen una real incorporación equitativa y las posibilidades de generar un impacto real en el aprendizaje de los y las estudiantes. Como la presión por aumentar puntajes en pruebas estandarizadas y la tradicional “gramática escolar”, que organiza la enseñanza en horas pedagógicas y por materias aisladas.

Sobre esto, la investigadora del CIAE Liliana Moraweitz señala que “es muy importante que al nivel central, los diseñadores e implementadores de políticas perciban la relevancia de mantener una formación escolar cuyos objetivos son amplios e integradores”. Agrega que es “imprescindible que todas y todos los estudiantes tengan la oportunidad de experimentar con formas y contenidos de aprendizaje diversos”.  

En este sentido, desde su punto de vista, programas como ECBI ofrecen a las escuelas una oportunidad concreta “y deben ser replicados no solo a nivel de las escuelas, sino del sistema escolar”.  

Durante la jornada también se presentaron programas educativos destacados de México y Colombia, y participaron con comentarios sobre el libro María Victoria Angulo, Ministra de Educación de Colombia; Otto Granados, ex-Ministro de Educación de México; y Carmen Pomar Tojo, diputada al Parlamento de Galicia y ex-Consejera de Educación.

Revisa la presentación del libro

 


Fuente: Comunicaciones CIAE

CONTACTO COMUNICACIONES | contacto@ciae.uchile.cl
Cerrar
Sitio optimizado para browser Firefox y Chrome