Enseñar ciudadanía en pandemia: las rutas de aprendizaje de tres docentes chilenos en historia, matemáticas y ciencias

20 de Enero de 2021
Compartir en redes sociales Compartir en Twitter Compartir en Facebook

El cuarto webinar organizado por las universidades de Chile y Católica, a raíz del trabajo interuniversitario de la mesa COVID-19, reunió a docentes y académicos quienes socializaron sus experiencias en áreas de ciencias sociales, ciencias naturales

Integración, adaptación y agencia. Esas han sido algunas de las claves del trabajo que tres docentes chilenos de las áreas de ciencias sociales, ciencias naturales y matemáticas mostraron en el cuarto webinar “Didácticas para la proximidad: educación para la ciudadanía”, realizado el 19 de enero y organizado por las universidades de Chile y Católica, en el marco de la mesa de trabajo interuniversitario COVID-19. 

Los docentes Franco Hontavilla, profesor de Matemáticas del Liceo Bicentenario Poeta Pablo Neruda de Lo Prado; Carmen Oyanedel, profesora de Historia, Geografía y Ciencias Sociales del Colegio CREP de Quilpué; y César Plaza, profesor de Química y Ciencias Naturales del Liceo Parroquial San Antonio, Viña del Mar, socializaron sus rutas de aprendizaje desarrolladas durante el año 2020, en las que enseñaron distintos contenidos de sus respectivas áreas con un foco en común: la ciudadanía.

El webinar fue moderado por los académicos Iván Salinas, del DEP de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la U. de Chile, y Carmen Gloria Zúñiga, de la Facultad de Educación de la UC. Fue inaugurado por la decana de la Facultad de Educación de la UC, Lorena Medina; y por la directora del Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la U. de Chile, Alejandra Mizala.

La mesa de trabajo interuniversitaria, en la que participaron docentes, académicos y académicas de 20 universidades y centros de estudio, ha entregado 3 informes: uno con propuestas generales para el sistema; y los otros dos con orientaciones y herramientas pensadas para llevar adelante la priorización curricular y la gestión en el nivel escolar y el nivel del sostenedor. Uno de ellos, el de “Didácticas para la proximidad: aprendiendo en tiempos de crisis”, plantea, entre otros, rutas de aprendizaje, que permiten al docente la formulación de metas de corto y mediano plazo teniendo en cuenta los objetivos de aprendizaje priorizados, la diversidad de contextos de aprendizaje de los estudiantes, así como sus posibilidades de conectividad, contemplando tiempos diferenciados y amplios para que todos los estudiantes puedan realizar las actividades, los recursos digitales disponibles, entre otros.

El cuarto webinar profundizó en las rutas de aprendizaje en las disciplinas de matemáticas, historia y ciencias, con foco en la educación para la ciudadanía.

La ruta de aprendizaje del docente Franco Hontavilla fue realizada con un primero medio y con un grupo de estudiantes con conectividad mixta (estudiantes con baja conexión y con alta conexión). El tema: educación ciudadana a partir de la unidad de estadística, específicamente la lectura de nube de puntos. “Consideré relevante entregar herramientas a los estudiantes sobre cómo leer e interpretar datos para formarse opiniones en un contexto en que se ha hablado mucho de datos”, explicó el docente. A través de 5 sesiones sincrónicas y de trabajo personal y en equipo de los estudiantes, los estudiantes debieron responder la pregunta de si la realización de actividad física era importante en la educación y analizar los datos correspondientes. Además, se analizaron nubes de puntos del panel Internacional de Cambio Climático y relacionados con los casos positivos COVID-19 y los test PCR que se estaban realizando en Chile.

Además, el profesor trabajó distintas estrategias, según la conectividad de sus estudiantes. Por ejemplo, con los alumnos que tenían baja conectividad privilegió la comunicación mediante Whatsapp y la entrega de material impreso, junto con la caja de alimentos de la Junaeb. 

“Incorporar contenido de representación de nube de puntos instó a los estudiantes a preguntarse si variables que conocen pueden tener alguna relación. También se generaron debates que los acercaron más y se dio el espacio para reflexionar lo importante que son los datos y que hay que ser responsables en los datos: cómo se presentan y cómo se comunican”, reflexionó Hontavilla.

Autocuidado, seguridad y prevención  

Con el módulo de autocuidado, seguridad y prevención, estudiantes de tercero medio del Liceo Parroquial San Antonio de Viña del Mar analizaron el impacto de sustancias químicas en el hogar, el trabajo y los riesgos de origen natural o por acción humana en su contexto local y las capacidades de prevención, bajo la guía del profesor César Plaza. 

Según explicó el docente, los estudiantes aprendieron temas como la energía liberada durante un sismo, la deriva continental y desarrollaron habilidades de analizar y evaluar situaciones emergentes y diseñar soluciones. 

Las diversas actividades fueron adaptadas al contexto de conectividad de los estudiantes y las evaluaciones fueron formativas, con un alto número de trabajos. 

“Cuando uno diseña una actividad, tiene que pensarla para que sea lo más flexible posible, es decir que se pueda adaptar a los distintos contextos, porque las respuestas de los estudiantes también fueron muy diversas. También se aprecia una mejora en la participación y el aprendizaje nuclear fue bien relevante en todo el módulo. Por último, tenemos que dejar esto de tener muchos ejercicios, con un par de preguntas basta”, reflexionó Plaza. Y por último, agregó que el profesor de Ciencias para la Ciudadanía no debe serlo sólo en el aula, sino para toda la población.

Debate sobre la conquista de Arauco

Analizar y evaluar las formas de convivencia y los tipos de conflicto entre mapuches, españoles y mestizos, como resultado del fracaso de la conquista de Arauco y relacionarlo con el desarrollo de la sociedad de frontera en Chile durante la Colonia. Ese fue el objetivo de la ruta de aprendizaje propuesta por la docente de Historia, Geografía y Ciencias Sociales del Colegio CREP de Quilpué, Carmen Oyanedel. Su curso: 43 estudiantes de octavo básico (más de la mitad con buena conexión a Internet), quienes participaron de un debate. 

“El debate es una estrategia interesante para trabajar en el aula y promover la participación ciudadana desde una mirada crítica, pues requiere de un trabajo de fuentes para analizar los discursos”, explicó la docente.

Para ello, el trabajo se estructuró en 4 etapas: contenido (exposición y análisis de fuentes); preparación del debate (formulación de argumentos, definir tesis, etc); exposición de tesis y argumentos, responder preguntas y contra preguntas; y discusión. 

La docente destacó que a través de la actividad se promovieron la autonomía, la capacidad de construir visiones y la escucha activa. 

Al finalizar el webinar, los docentes destacaron el desafío que implica la educación a distancia y la posibilidad de transformar la educación, promoviendo la autonomía y la participación de los estudiantes.

Revise acá el webinar


Fuente: Comunicaciones CIAE

CONTACTO COMUNICACIONES | contacto@ciae.uchile.cl
Cerrar
Sitio optimizado para browser Firefox y Chrome