Monitoreo UC y UCH de escuelas en pandemia: 87% de los establecimientos municipales ya retornó a la presencialidad

27 de Octubre de 2021
Compartir en redes sociales Compartir en Twitter Compartir en Facebook

La Encuesta Nacional de Monitoreo Educacional en Pandemia, realizada por las universidades de Chile y Católica, mostró que la asistencia presencial de los escolares sigue siendo baja: el 45% del aforo máximo permitido por los establecimientos.

La última Encuesta Nacional de Monitoreo Educacional en Pandemia, que realizan las universidades de Chile y Católica, reflejó que una gran mayoría de establecimientos educacionales a nivel país ya volvió a la presencialidad en septiembre (92%) y que el número de establecimientos municipales que abrió sus puertas creció significativamente respecto del mes anterior (26%), llegando al 87%. Sin embargo, la asistencia presencial de los escolares sigue siendo baja y representa el 46% de la capacidad permitida. Igualmente 7 de cada 10 directores piden ampliar la capacidad para recibir alumnos en las salas de clase.

La encuesta es realizada mensualmente por el CIAE de la U. de Chile, la Escuela de Gobierno UC, y el Instituto de Sociología de la UC, con el apoyo del Centro de Políticas Públicas UC y el Ministerio de Educación. En esta medición, en la que participaron cerca de 2 mil establecimientos (el 21% de los colegios a nivel país), se refleja la actividad de colegios y liceos del país entre el lunes 20 y viernes 24  de septiembre.

Sobre la evolución en la presencialidad, la profesora de la Escuela de Gobierno UC, Susana Claro, señaló que “estamos alcanzando casi total apertura en el país gracias al rápido aumento en el sector municipal. Sin embargo, esta apertura no se está ofreciendo para todos los niveles. Todavía hay camino por recorrer para asegurar el acceso a educación presencial para todas las edades”.

Pese a que los colegios han vuelto mayoritariamente a la presencialidad, la encuesta revela que el 66% tiene restricciones de capacidad para poder recibir a todos los estudiantes y que 8 de cada 10 pueden recibir a entre 6 y 20 estudiantes por sala.  Esto se traduce en que, si se usara toda la capacidad del establecimiento permitida según las restricciones sanitarias, sólo podría asistir al mismo tiempo un 55% de la matrícula agregada de los establecimientos abiertos.

Por otro lado, aún sólo asiste el 46% del total de estudiantes que los establecimientos pueden recibir de acuerdo a la capacidad permitida, con una significativa diferencia por dependencia: en los particulares pagados la asistencia llega a un 75% de la capacidad máxima; en los establecimientos de los Servicios Locales de Educación, a un 47%; en los particulares subvencionados, a un 43%; y en los municipales, la asistencia llega a 38% de la capacidad.

“La asistencia promedio está por debajo del aforo permitido por cada establecimiento, lo que da cuenta de que sigue habiendo un porcentaje muy alto de la población -que a pesar del proceso de vacunación- sigue viendo con desconfianza el enviar a sus niños y niñas al colegio. Construir esas confianzas son un desafío, que tiene que ser prioridad nacional y al interior de cada sostenedor y de cada establecimiento”, sostiene Juan Pablo Valenzuela, investigador del CIAE de la Universidad de Chile.

Los directores y directoras consultados reportan que la principal causa detrás de la baja asistencia son las aprehensiones por parte de los apoderados y estudiantes respecto de contagiarse, pero les preocupa continuar ofreciendo educación en turnos para cumplir con las restricciones y medidas de cuidado. Por esto, el 76% pide aumentar la capacidad permitida para el establecimiento para recibir mayor cantidad de estudiantes simultáneamente. Además, 7 de cada 10 directores cree que con la vacuna a niños la asistencia mejorará.

¿Cómo se construyen las confianzas? Valenzuela cree que no hay una bala de plata: “Hay que trabajar a distintas escalas. Un elemento importante es reiterar el mensaje de que los colegios son lugares seguros. Segundo, transmitir la importancia de la presencialidad, porque los aprendizajes están mediados por la presencialidad y esto tiene que ver no sólo con lo cognitivo, sino con lo socioemocional”. Agrega que “a nivel de sostenedor, es necesario transmitir que los protocolos están funcionando, generar prácticas colaborativas entre los colegios de cada territorio sobre qué funciona; y es muy importante el rol de cada establecimiento puesto que cada uno sabe qué funciona y cuáles son los requerimientos de su comunidad”.

Se mantienen actividades remotas

Asimismo, el estudio da cuenta de que los establecimientos mantienen mayoritariamente las clases remotas (87%) y que el 81% mantiene actividades híbridas.

La encuesta reflejó que del 8% de establecimientos que no abrieron durante la semana, el 76% espera reabrir durante octubre, mientras que aún un 12,5% dice no tener planes de abrir o que definitivamente no abrirán durante lo que queda de año.

"Estamos preguntando desde ahora, cada mes, cuál es el desafío más importante que identifican como director o directora. En esta medición vimos que existe una preocupación por trabajar la confianza de las familias, por la asistencia y por mantener protocolos. El mes pasado había mayor preocupación por las brechas de aprendizaje, en especial con aquellos estudiantes que han perdido todo contacto con el establecimiento, que se mantiene muy alto”, explicó Susana Claro.

Además, hay casi 5% de estudiantes con quienes los establecimientos no han logrado ninguna vinculación. “Si extrapolamos ese dato al total de estudiantes, son más de 170 mil escolares con los cuales los colegios no están haciendo contacto a nivel presencial ni a distancia. Tenemos que redoblar los esfuerzos, porque ese grupo de estudiantes es el de mayor riesgo de desertar del sistema educativo y generalmente siempre son los más vulnerables”, añade Valenzuela.

 


Fuente: Comunicaciones CIAE UC

CONTACTO COMUNICACIONES | contacto@ciae.uchile.cl
Cerrar
Sitio optimizado para browser Firefox y Chrome