Libro analiza la privatización y la organización de mercado de la educación chilena

16 de Junio de 2015
Compartir en redes sociales Compartir en Twitter Compartir en Facebook

El Gran Experimento (LOM, 2015), del sociólogo e investigador del Centro de Investigación Avanzada en Educación y del Departamento de Sociología de la U. de Chile, Cristián Bellei, entrega elementos conceptuales, empíricos y de comparación internacional, para realizar una discusión crítica sobre la experiencia chilena de reformar su educación escolar para hacerla funcionar como un mercado educativo.

Antes de la reforma de los años ochenta -en la que se traspasó la administración de los colegios públicos a los municipios, se creó un sistema de financiamiento por alumno y se incentivó el ingreso del sector privado, especialmente con fines de lucro, al sistema escolar, estableciendo principios de competencia-, Chile tenía un sistema mixto basado en el predominio de la educación pública, el respeto a la libertad de enseñanza y la colaboración entre la educación privada y el Estado.

Así lo señala en su libro El Gran Experimento (LOM, 2015), el sociólogo e investigador del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la U. de Chile (CIAE), Cristián Bellei, quien analiza dos de los rasgos más sobresalientes de la educación chilena, íntimamente relacionados entre sí: su elevado nivel de privatización y el hecho de organizarse abiertamente como un mercado.

En el libro, Bellei argumenta que las reformas implementadas desde los noventa en adelante no cambiaron el modelo institucional creado durante la dictadura, sino que intentaron complementarlo y perfeccionarlo. “Cuando el gobierno de Pinochet emprendió su reforma en el nivel escolar, se puso énfasis en la descentralización de la educación pública y en el nivel de eficiencia…; cuando a inicios de los noventa, se decidió impulsar el financiamiento compartido, se dijo que era para ahorrar recursos públicos que se reasignarían a los más pobres (…); cuando a mediados de los noventa se decidió entregar recursos públicos para construir o expandir escuelas privadas, se dijo que era para compensarlas por la obligación que les imponía el Estado de extender su jornada escolar; cuando a mediados de la década del dos mil se aumentó el valor del voucher para los alumnos más pobres, se dijo que era para corregir las diferencias originadas en los mayores costos asociados a su educación”, dice el libro. Agrega que “mientras tanto, la política educacional ha discutido apasionadamente sobre currículo, formación docente, textos escolares y sobre todo evaluaciones. De privatización, prácticamente nada. Simplemente ocurrió”.

Bellei argumenta en su libro que la clave para entender esa aparente disonancia está en el dispositivo privatizador que se instaló en la sociedad chilena a inicios de los ochenta, en la forma de un “gran experimento” y que consistió en organizarla como un mercado. “Una vez definido el carácter subsidiario del Estado y creados los instrumentos para echar a andar el mercado escolar, lo demás era cosa de tiempo”, señala el autor. Así, continúa, de no haberse aplicado las políticas que se implementaron desde los noventa en adelante –como el financiamiento compartido, los subsidios a la infraestructura privada, el aumento de valor del voucher para los más pobres-, seguramente “Chile tendría hoy más educación pública, pero ’la mano invisible’ estaría haciendo igualmente su trabajo, sólo que con más paciencia”.

En nueve capítulos, el texto describe el contexto de las políticas educacionales que se han aplicado en Chile desde 1980 a la fecha, sitúa el debate sobre privatización y educación con fines de lucro en un contexto internacional y discute sus supuestos conceptuales. El libro describe y analiza las experiencias europeas, norteamericanas y latinoamericanas de privatización, y muestra cómo la experiencia chilena se distancia en aspectos fundamentales de todas ellas. El libro también analiza en detalle algunas de las consecuencias de estas políticas en Chile, especialmente sobre la equidad educativa, la segregación escolar y el desempeño de los estudiantes. Por último, el autor relaciona el movimiento estudiantil con estas discusiones.

Su propósito es entregar elementos conceptuales, empíricos y de comparación internacional, para realizar una discusión crítica sobre la experiencia chilena. A juicio del autor, para mejorar integralmente la educación privada es preferible que ésta no opere como un mercado; igualmente, para fortalecer la educación pública y hacer el sistema educacional chileno más equitativo y de mejor calidad, es imprescindible abandonar la idea de que la educación funcione como un mercado.

 

El Gran Experimento (LOM, 2015) se encuentra disponible en las librerías Antártica, Feria del Libro, Metales Pesados de Santiago y Valparaíso y en las librerías LOM (Moneda 650 y Maturana 9, Santiago.


Fuente: Comunicaciones CIAE

Recursos relacionados:
CONTACTO COMUNICACIONES | contacto@ciae.uchile.cl
Cerrar
Sitio optimizado para browser Firefox y Chrome