Educación pública: evidencia sobre su estado y desafíos

20 de Enero de 2016
Compartir en redes sociales Compartir en Twitter Compartir en Facebook

¿Qué se entiende por educación pública? ¿Cuál es su estado a nivel internacional? ¿Cómo se explica su rendimiento en pruebas estandarizadas? ¿Qué propuestas existen para revitalizarla? El presente compendio presenta investigaciones y artículos publicados en revistas nacionales e internacionales desarrollados por nuestros investigadores en el Centro de Investigación Avanzada en Educación. Lo ponemos a disposición del público con el objetivo de alimentar con evidencia el debate sobre la educación pública.

Descargar versión PDF

Conceptos, definiciones y estado

La controversia público-privada en Chile

Cristián Bellei (2008)

Publicado en School Choice International (http://mitpress.mit.edu/books/school-choice-international)

Descripción: Chile es un caso paradigmático de elección de escuelas y de sistema orientado al mercado: las escuelas públicas compiten para capturar las preferencias de las familias y con ello los subsidios públicos. Sin embargo, limitaciones de los datos y divergencias metodológicas han afectado la investigación en la comparación entre efectividad pública y privada y del efecto sistemático de la elección de escuela. Por ello, las investigaciones han obtenido notorias conclusiones contradictorias. El capítulo del libro identifica algunas de las amenazas de validez de esas investigaciones.

Conclusiones: la respuesta a si las escuelas públicas o privadas son más efectivas es sensible a temas metodológicos como controlar la enorme diferencia de las escuelas y características de los estudiantes entre escuelas públicas y privadas.

Los mecanismos de selección –como admisión y expulsión de estudiantes que repiten de curso- son predictores significativos de los puntajes de los alumnos y son más frecuentes en escuelas privadas. Según esos análisis, cálculos realizados con dos modelos indican que las escuelas privadas no son más efectivas que las públicas y que, incluso, pueden ser menos efectivas.

Entre las hipótesis que explican esta evidencia, figura el que las escuelas, especialmente las privadas, han competido para atraer a los mejores estudiantes en vez de mejorar sus servicios educacionales, creando un “juego de suma cero”, esto es, que la mejora de algunas escuelas ha sido anulada por el deterioro de otras.

¿Qué significa privatización? Discusión conceptual y revisión empírica de casos latinoamericanos

Ver nota asociada

Bellei, C.; Orellana, V. (2014)

Publicado en Privatisation in Education (artículo en inglés) http://www.periglobal.org/role-state/document/what-does-%E2%80%9Ceducation-privatisation%E2%80%9D-mean-conceptual-discussion-and-empirical-rev

Descripción: Análisis de las tendencias de América Latina en privatización en los países siguientes Chile, Colombia, Argentina, Brasil, Haití, Cuba y en la red de escuelas Fe y Alegría.

Conclusiones:

  • Se identificaron dos formas básicas de privatización en educación: una que reemplaza a los agentes públicos por agentes privados en el funcionamiento del sistema público de educación, ya sea en la provisión de insumos y servicios, la gestión educacional, o la privatización de la relación entre las familias y las escuelas. La segunda el reemplazo de escuelas públicas por privadas.
  • A esta última corriente pertenecen Chile y Haití. Mientras en Haití la privatización ha ocurrido en ausencia de la educación pública; en Chile la privatización ha rápidamente reemplazado al sistema de educación pública antiguamente fuerte, como consecuencia de las radicales reformas con una orientación de mercado.
  • Los autores clasificaron las políticas de privatización educacional en cinco grandes familias, de menor a mayor nivel de privatización: la existencia de regulaciones básicas sobre las escuelas privadas, los subsidios estatales para escuelas privadas, los contratos parciales con proveedores privados, los contratos de concesiones para la gestión de escuelas públicas, y el subsidio a la demanda y la elección de escuelas en una lógica de mercado.

La Educación Pública Abandonada por el Estado: Los municipios ante la encrucijada del futuro

http://www.iide.cl/medios/iide/publicaciones/libros/2011_La_educacion_publica_chilena_abandonada_por_el_estado.pdf

Vea el resumen

Donoso, S.; Cancino, V.; Arias, O.; Castro P, M.; Davis, G.; Benavides, N.; López, L. (2011)

Publicado en J. Gairín y S. Sánchez (eds.) Municipio y Educación (pp. 35 -50) España - Chile: Universidad Autónoma de Barcelona.

Descripción: Estudio analiza, entre otros, la evolución de la matrícula y su composición, el financiamiento y el tamaño de los municipios que administran la educación pública.

Conclusiones:

  • El Estado chileno ha implementado un proceso de creciente abandono de la educación pública desde que en el año 1981 fue traspasada a los municipios.
  • Ello proviene de un sistema financiero que no refleja la complejidad del fenómeno educativo que debe financiar y de un conjunto de medidas que buscando ser correctoras no poseen fundamentos sólidos que den cuenta de los recursos requeridos para cumplir la meta de educar a la población más vulnerable.
  • El subsidio por asistencia al establecimiento escolar del estudiante es un mecanismo complejo y costoso de aplicar que tiene errores de diseño como, por ejemplo, no reportar las diferencias de escala de los sistemas comunales de educación pública.

El Gran Experimento

Libro Cristián Bellei (LOM, 2015)

Ver nota asociada

Descripción: Libro entrega elementos conceptuales, empíricos y de comparación internacional para realizar una discusión crítica sobre la experiencia de reforma de la educación escolar en Chile, que la llevó a funcionar como un mercado.

Conclusiones: Antes de la reforma de los años ochenta, Chile tenía un sistema mixto basado en el predominio de la educación pública, el respeto a la libertad de enseñanza y la colaboración entre la educación privada y el Estado. En los 80, se instaló un dispositivo privatizador, en la forma de un “gran experimento” y que consistió en organizarla como un mercado. Las reformas implementadas desde los noventa en adelante no cambiaron el modelo institucional creado durante la dictadura, sino que intentaron complementarlo y perfeccionarlo. El libro también analiza en detalle algunas de las consecuencias de estas políticas en Chile, especialmente sobre la equidad educativa, la segregación escolar y el desempeño de los estudiantes. Por último, el autor relaciona el movimiento estudiantil con estas discusiones.

Propuestas para la educación pública

Los proyectos de ley de fortalecimiento de la educación pública de los años 2008 y 2011: propuestas y silencios

Donoso, Sebastián; Frites-Camilla, Claudio; Castro-Paredes, Moyra (2014)

(Archivo PDF Proyectos de leySD)

Vea el resumen

Publicado en Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, Volumen 51(2), 2014. http://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/issue/view/48

Objetivo: Artículo analiza desde la política educativa, los proyectos de ley presentados al Congreso en 2008 y en 2011 para cambiar la institucionalidad sub-nacional o la municipalización, con medidas pro fortalecimiento de la educación pública.

Conclusiones:

  • Pese a haber sido elaborados en gobiernos con tendencia política distinta, ambos proyectos de ley mantienen a los alcaldes como responsables de la administración de las escuelas y liceos y no contemplan recursos especiales, por ejemplo, para desarrollar sus proyectos institucionales, cuestión compleja de sostener en razón de los diagnósticos realizados. Asimismo, no establecen modificaciones respecto de la financiación de la educación pública.
  • Una reforma a la institucionalidad sub-nacional de educación debiese considerar el ámbito político y decisional macro en la cual se inserta. Además, el estudio plantea que es necesario redefinir la vinculación de las autoridades nuevas y antiguas (alcalde) en la naciente institucionalidad y definir las ganancias de eficiencia y economías de escala desde la perspectiva de territorio y de equidad.
  • Ninguno de los proyectos de ley aborda con suficiente profundidad dichos ítems.

Optimization modeling for resource allocation in the Chilean public educational system

Vea el resumen

Amaya, J; Peeters, D; Uribe, P; Valenzuela, J. P., 2013

Publicado en International Regional Science Review y como documento de trabajo (artículo en inglés)

Descripción: La educación pública pierde entre 1% y 2% al año de participación de mercado, como consecuencia de los cambios demográficos y de la mayor demanda por la educación privada subvencionada. Ante ese escenario, el trabajo plantea un modelo para decidir cómo estructurar la demanda por vacantes escolares. Es decir, que, en un horizonte dado, señale qué escuelas deban permanecer abiertas, la oferta de clases en las escuelas y el número de cursos paralelos.

Detalles: El modelo considera como inputs los recursos, capacidades de las escuelas, costo y demanda estimada, según la evolución histórica y el proceso de pre admisión. Además, el estudio presenta dos casos de municipalidades de ingresos medios y medio-altos, en los que se simula el modelo.

Conclusiones:

  • La aplicación del modelo produce una significativa reducción del total de costos para ambas municipalidades, producto de la configuración óptima de las clases y de la localización de los recursos docentes, según las horas de clases requeridas.
  • Después de la optimización, las horas de clases al mes bajaron hasta in 47% para la municipalidad 1 y hasta 34% para la municipalidad 2, dependiendo del escenario. Pese a ello, el porcentaje de mejoramiento en términos de número de clases es mucho menor, lo que sugiere que la ineficiencia más significativa se encuentra en la localización de los recursos humanos.

La educación pública que Chile necesita

Bellei, C. (2011)

Vea el resumen

Publicado en Ricardo Lagos E. & Oscar Landerretche (eds.), “El Chile que se viene” (pp. 99-112), Santiago, Chile: Editorial Catalonia.

Descripción: artículo busca clarificar la noción de educación pública, su sentido, misión y propósitos, con el fin de sustentar la propuesta de que el estado dé a ésta un trato prioritario. Además, argumenta que para desarrollar la educación pública que Chile necesita se requieren reformas mayores en la institucionalidad y gestión de la educación chilena.

Conclusiones:

  • La educación pública tiene 3 características: sus propósitos apuntan al bienestar colectivo; su misión es llegar a todos los rincones sociales y geográficos de la nación; y su organización es controlada por autoridades e instituciones públicas.
  • El artículo menciona las razones que fundamentan la presencia relevante de la educación pública en la actualidad:
    • desarrollar proyectos educativos de interés común para, entre otras cosas, facilitar la convivencia democrática o que son críticos para el desarrollo de nuestras sociedades.
    • garantizar la existencia de una educación no particularista o excluyente.
    • establecer un estándar práctico de calidad para el conjunto del sistema educacional.

Fortalecer la educación pública: un desafío de interés nacional

Bellei, C.; González, P.; Valenzuela, J. P. (2010)

Vea el resumen

Publicado en “Ecos de la revolución pingüina”, CIAE y UNICEF. Pehuén Editores, C. Bellei, D. Contreras y J.P. Valenzuela (eds.).

Resumen: capítulo expone y fundamenta una propuesta de fortalecimiento de la educación pública chilena y define los fundamentos de la educación pública.

Conclusiones:

  • El hecho de que la educación tenga una finalidad o un carácter público no significa que toda educación sea pública. Un establecimiento es público o privado según el carácter de la instancia que tenga el control y la gestión. En el caso de provisión privada con financiamiento público, se trata de la contratación de un servicio, la línea de mando no existe y una serie de dispositivos permiten la libertad al privado para administrar, excepto en aquello definido en la legislación.
  • Se analizan factores que explican la pérdida de matrícula de la educación chilena, como la entrada de cerca de mil establecimientos particulares subvencionados entre 1981 y 1984, la existencia de regulaciones asimétricas para subvencionados y públicos como la capacidad de cobro a los padres de parte de los primeros y la institucionalidad inadecuada.
  • Estudio recomienda crear entidades administradoras de los establecimientos públicos, que tomen la forma de corporaciones de derecho público, con giro único, autónomas y especializadas, descentralizadas administrativa y financieramente.

Educación pública: la tercera es la vencida

Ver nota asociada

Bellei, 2016.

Publicado en Cuadernos de Educación, U. Alberto Hurtado

Resumen: artículo analiza el proyecto de ley que crea el sistema de educación pública, enviado al Congreso por el gobierno.

Conclusiones:

Bellei sostiene que el proyecto de ley construye una pieza faltante en el sistema escolar chileno: el nivel intermedio que conecta las políticas nacionales con la gestión educativa local. Ese rol, dice el autor, estaría radicado en los Servicios Locales de Educación, que tienen la responsabilidad directa de proveer educación pública y que tienen un rol en la gestión, apoyo y supervisión de las escuelas.

Además, Bellei afirma que el proyecto crea una Dirección de Educación Pública de nivel nacional, con la misión de impulsar políticas ad hoc para el desarrollo de la educación pública, una autoridad nacional que también estaba ausente.

Se valora el hecho de que el proyecto de ley modifique radicalmente la visión de un estado subsidiario organizado con criterios de mercado y en el que la educación pública existe como plan B. ¿Cómo? Al reconocer explícitamente que la educación pública tiene un valor social superior que justifica la especial preocupación y deber que para con ella tiene la comunidad. En definitiva, dice Bellei, el proyecto crea una red de alcance nacional de instituciones obligadas a trabajar por el conjunto de esos principios.

Lea el artículo y revise la presentación de Bellei en el Congreso

El estado de la educación pública

La estratificación de los resultados educativos en el sistema escolar chileno

Vea el resumen

Mizala A.; Torche F. (2012)

Publicado en International Journal of Educational Development (artículo en inglés)

Descripción: estudio analiza la variación de desempeño entre alumnos de diversos tipos de escuelas financiadas con recursos públicos, independiente de si son públicas o privadas. Ello, dado que ningún estudio analiza las diferencias entre y dentro del sector privado subvencionado y sus determinantes.

Conclusiones:

  • El sistema de voucher ha creado una forma especial de segregación: los establecimientos particulares subvencionados estratifican por nivel socioeconómico y por resultados académicos: hay colegios particulares subvencionados para niños acomodados y con buenos resultados escolares, y colegios para niños de menores recursos con peores resultados académicos.
  • Los colegios particulares subvencionados son más estratificados que los municipales. Una forma de comprobarlo es la correlación que existe entre el colegio y el ingreso del hogar de sus alumnos, en el sector particular subvencionado esta correlación es el doble que la que existe en el sector municipal.
  • No existe relación entre el financiamiento adicional que pagan los padres a los colegios particular subvencionados con los puntajes en las pruebas después de haber controlado por nivel socioeconómico. Es decir, los recursos económicos aportados por las familias reflejan su habilidad de pagar pero no parecen traducirse en un mayor rendimiento.
  • Existe una gran estratificación de puntajes en las pruebas SIMCE en el sector particular subvencionado. Una forma de interpretar este resultado es la siguiente: en el sector particular subvencionado es más probable que el peor estudiante de un buen colegio tenga mejores resultados que el mejor estudiante de un colegio malo, situación que se da con menor probabilidad en el sector municipal.
  • El resultado educativo de un estudiante que asiste a un colegio particular subvencionado depende en gran medida de la composición socioeconómica del alumnado del colegio al que va.

Efectos en el rendimiento al cambiarse de un colegio municipal al subvencionado

http://epa.sagepub.com/content/33/2/119

Lara, B.; Mizala A.; Reppeto A. (2011)

Publicado en Educational Evaluation and Policy Analysis (artículo en inglés)

Descripción: estudio analiza el efecto de la educación privada subvencionada sobre los estudiantes que terminaron 8º básico -en el año 2004 en un colegio municipal- y tuvieron que cambiarse a un nuevo establecimiento subvencionado para cursar 1º de enseñanza media.

Método: Usando los datos Simce 2004 a 2006 y el cuestionario respondido por los apoderados en esos mismos test, se examinó la diferencias de rendimiento de estudiantes de segundo año de secundaria que se cambiaron de un colegio público a un colegio particular subvencionado, con el de los estudiantes del mismo grado que permanecieron en el sistema público.

Resultados:

  • El efecto de haberse trasladado de colegio no es más de 2 a 3 puntos en la prueba SIMCE, lo que se considera reducido.
  • Una posible explicación es que la competencia haya puesto presión en ambos tipos de colegio, llevándolos a resultados similares. Otra es que los colegios particular subvencionados no estén suficientemente motivados como para elevar su desempeño. Y, por último, es posible que los colegios compitan no por los resultados, sino por la composición socioeconómica de sus alumnos.

Desplazamiento cotidiano de estudiantes entre comunas de Chile: evidencia y recomendaciones de política para la nueva institucionalidad de la Educación Pública

Vea el resumen

Sebastián Donoso; Oscar Arias R. (2013)

Publicado en EURE, vol. 39, N 116, Enero de 2013

Objetivo: El sistema educacional chileno está organizado en torno a la libre elección de parte de los padres, sin embargo en la práctica no todas las familias tienen esa posibilidad. Estudio analiza la movilidad de estudiantes entre comunas, debido a sus impactos en el marco organizacional, normativo y financiero de la educación pública chilena y en la segregación del sistema.

Resultados:

  • La movilidad en educación secundaria es mayor que en educación básica.
  • Se aprecian con claridad tres grupos de regiones: las de escasa movilidad regular (Arica y Parinacota, Antofagasta, Atacama, Aysén, Magallanes), las regiones de movilidad intermedia (Tarapacá, Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins, Maule, Biobío, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos) y una región de alta movilidad diaria (Santiago).
  • Por ejemplo, en la región de Aysén se observa un menor flujo de estudiantes. Las dos principales comunas de la región (Coyhaique y Aysén) concentran el 80% de la población regional y, en consecuencia, a la mayoría de los estudiantes del sistema. Son, así, más comunes en estas regiones los internados en educación media, la migración definitiva de la población, y la deserción escolar o no continuidad en los estudios de los niños y jóvenes.
  • Pese a sus impactos en el marco organizacional, normativo y financiero de la educación pública chilena, tales variaciones no están consideradas en la institucionalidad actual.
  • También esta realidad implica revisar el sistema de financiamiento de la educación pública y privada vía subsidio.

Fuente: Comunicaciones CIAE

CONTACTO COMUNICACIONES | contacto@ciae.uchile.cl
Cerrar
Sitio optimizado para browser Firefox y Chrome