Dossier de investigaciones: El impacto a 10 años del movimiento pingüino en Chile

20 de Mayo de 2016
Compartir en redes sociales Compartir en Twitter Compartir en Facebook

¿Cuál fue el impacto en la formulación de las políticas públicas? ¿Cómo los estudiantes se transformaron en un actor importante? El movimiento, ¿logró cambiar el eje en el diseño de las políticas en educación? Revisa la evidencia que ha generado el CIAE en esta materia.

Viejos dilemas y nuevas propuestas en la política educacional chilena

Bellei, C; Contreras D.; Valenzuela, J.P.

Publicado en Ecos de la Revolución Pingüina (Universidad de Chile, Unicef, 2010)

Resumen: Libro revisa el estado de las políticas públicas implementadas tras el movimiento estudiantil de 2006.

Conclusiones: El prólogo señala que, como consecuencia del movimiento, el campo político chileno resolvió actuar sobre el sistema educacional, con un conjunto de cambios que constituyen la reestructuración institucional más significativa desde la vuelta a la democracia, sólo comparable con la reforma neoliberal de los años 80.

Se trata de un reforma con características especiales: surge desde la educación pública como una demanda para su fortalecimiento, pero luego ese sector es el más postergado; el gobierno consigue más respaldo legislativo para sus proyectos entre sus opositores; la reforma proclama la equidad y la integración educativa entre sus propósitos, pero consagra legalmente los mecanismos de selección y exclusión y de competencia entre las escuelas.

A partir de las conclusiones del Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación de 2006, se aceleró la aprobación de iniciativas como la Ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP) o se impulsaron nuevas como la Ley General de Educación y la Ley de Aseguramiento de la Calidad.

Entre los pendientes –a la fecha de publicación de este libro- se encuentran propuestas consensuadas acerca del fortalecimiento de los docentes y directivos o de la institucionalidad de la educación pública.

The 2011 Chilean student movement against neoliberal educational policies

Bellei C, Cabalín C.; Orellana V.

Publicado en Studies in Higher Education (2014)

Descripción: Estudio analiza el impacto del movimiento estudiantil de 2011, en el campo de las políticas públicas.

Conclusiones:

  • La motivación que gatilló el movimiento estudiantil fueron las condiciones de acceso al sistema universitario, percibidas por los estudiantes como insatisfactorias, como resultado de la expansión de la cobertura de la educación secundaria, del alto endeudamiento de los estudiantes de universidades privadas y del debilitamiento de las universidades tradicionales, por el sistema de mercado imperante.
  • Entre las causas más profundas, figura un discurso permanente de movilidad social asociado a la educación superior, que topa con un sistema educacional organizado de acuerdo a dinámicas de mercado y que en vez de ser un ecualizador para las oportunidades sociales, tiende a reproducirlas. Con eso, los reclamos acerca de la inequidad educacional pasan a formar parte de un sistema colectivo.
  • El movimiento estudiantil debe ser la señal más articulada de un gran malestar general –especialmente desde la clase media- contra el sistema socioeconómico neoliberal. Particularmente, los altos niveles de mercadización en el acceso a la salud, vivienda, seguridad social y educación y la ausencia de derechos sociales garantizados. Una ironía que los hijos de quienes se beneficiaran con el milagro económico chileno estén en las calles protestando contra su benefactor.
  • Desde una perspectiva de políticas educacionales, el movimiento demostró que las reformas que
  • Las reformas que apuntan a introducir dinámicas de mercado en sistemas educacionales han sido ampliamente propuestas como parte de la disminución de las políticas redistributivas y de desarrollo de los estados más ricos. El movimiento estudiantil demostró que estas reformas enfrentan dos grandes obstáculos: implican una radical redefinición de la noción establecida de educación pública y transformar la relación entre estudiantes e instituciones, en una relación de compra-venta privada. Ahora es más probable que los líderes de opinión resistan estas reformas de mercado.

Descargar documento: The 2011 Chilean student movement against neoliberal educational policies

Chilean Student Movements: Sustained Struggle to Transform a Market-oriented Educational System

Publicado en Current Issues in Comparative Education (CICE), del Teachers College de la U. de Columbia.

Descripción: Estudio analiza cómo los estudiantes se transformaron en actores políticos relevantes en el área de la educación.

Conclusiones:

  • Durante las últimas décadas y de manera creciente, el diseño y evaluación de políticas públicas en salud, pobreza y educación se había volcado hacia la arena de profesionales expertos. Los estudiantes chilenos demostraron lo limitado de dicha noción y se transformaron en parte de una nueva generación de actores políticos.
  • El movimiento estudiantil el movimiento estudiantil cambió la manera de entender del sistema educacional y colocaron demandas que aún son objeto de debate político y que han tenido un tremendo impacto en las políticas educacionales, visualizando nuevas maneras de resolver esos problemas.
  • Entre los cambios surgidos a partir de las protestas estudiantiles de 2006 y 2011, se encuentran una "nueva arquitectura del sistema educacional chileno", que se tradujo, entre otras cosas, en la Ley General de Educación que reemplazó a la antigua LOCE y en la creación de la Agencia de la Calidad en Educación.
  • La combinación de un sentido de urgencia y la presión de parte del movimiento estudiantil, con el consenso dado por el Consejo Asesor convocado en 2006 por la Presidenta Bachelet, le dio a los tomadores de decisiones una nueva perspectiva e inesperadas y nuevas oportunidades políticas, que resultaron en una agenda política enfocada en la transformación institucional del sistema educacional chileno.

Descargar documento: Chilean Student Movements: Sustained Struggle to Transform a Market-oriented Educational System

The Power of Protest: Occupy Wall Street and the Chilean Student Movement

Nora Lustig, Alejandra Mizala, and Eduardo Silva

Publicado en The Occupy Handbook, edited by Janet Byrne (2012)

Descripción: Estudio examina el movimiento estudiantil de 2011 en comparación con el movimiento que ocupó Wall Street (Occupy Wall Street) ese mismo año.

Conclusiones:

  • Los estudiantes chilenos abordaron el amplio y difuso tema de la injusticia socioeconómica a través del prisma del sistema educacional, que todo el mundo ha experimentado e instalando el tema de que el sistema educacional no puede ser el vehículo por el cual los ciudadanos aspiran a la movilidad social. Ese fue el marco que exitosamente cambió el discurso oficial que legitimaba el modelo de educación basado en el mercado.
  • El movimiento estudiantil sirvió como piedra angular para la construcción de coaliciones con otros movimientos, dándole creciente poder.
  • El movimiento estudiantil fue muy político y utilizó marchas masivas altamente ritualizadas, que siempre terminaban en La Moneda con claras implicancias: el tema debía resolverse allí.
  • El movimiento estudiantil logró su objetivo de correr los límites del enfoque de educación de mercado hacia el discurso político y forzó a los actores establecidos e institucionalizados a iniciar una revisión del modelo heredado desde la dictadura.

Descargar documento: The Power of Protest: Occupy Wall Street and the Chilean Student Movement

Debate sobre la educación chilena y propuestas de cambio

Bellei, C.; Contreras, D.; Valenzuela J.P.

Publicado en La Agenda Pendiente en Educación (U. de Chile y Unicef, Santiago, 2008)

Descripción: Un grupo de diversos especialistas, convocados por el CIAE y Unicef, presenta alternativas para mejorar las capacidades de los profesores, fortalecer la gestión de las escuelas públicas, lograr que las escuelas colaboren con el Estado y hacer más justo y eficiente el sistema de financiamiento.

Resumen: En la introducción (aquí resumida), los autores sitúan las reflexiones y propuestas del libro en el contexto del debate político en torno a la educación y analizan críticamente los aportes de los demás autores.

En cuanto al contexto los autores explican que lo ambicioso del informe del Consejo Asesor es una cuenta histórica tanto de la reforma impuesta por el gobierno militar en los 80, como de la reforma educacional impulsada por la Concertación en los 90, que se entiende como una expresión de la amplia insatisfacción con la calidad y equidad de la educación.

Respecto a la nueva arquitectura planteada por las reformas implementadas después de 2006, que plantean la regulación e institucionalidad de la alta dirección del sistema escolar, reconocen que el diseño institucional previo era inadecuado para garantizar niveles de calidad y equidad educativas y que la autoridad pública carece de instrumentos para promover y exigir un mejor servicio educativo para los alumnos.

Los temas relativos a docentes, administradores y recursos tienen en común constituir las bases en las que se cimienta el sistema escolar y constituyen la agenda pendiente tras las movilizaciones de los escolares.

Otros documentos

Informe del Consejo para la Calidad de la Educación

Resumen: El 1 de junio de 2006 –y como consecuencia del movimiento secundario, la presidenta Michelle Bachelet convocó al Consejo para la Calidad de la Educación. Su mandato: mostrar caminos, hacer recomendaciones y sugerencias para mejorar la calidad de la educación que se ofrece en escuelas y liceos del país a todos los niños, niñas y jóvenes, sin importar su origen social, económico y cultural. La instancia estuvo compuesta por 81 personas, entre ellos docentes, estudiantes, expertos en educación, rectores y representantes de la sociedad civil. En ella participaron los académicos del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la U. de Chile, Cristián Bellei, Alejandra Mizala y Juan Pablo Valenzuela. El 11 de diciembre de 2006, el Consejo entrega su informe final.

Recomendaciones:

  • Entre los consensos a los que llega el informe, figuran el reconocimiento “como un valor” y sin ser antagónicas de la existencia de la educación pública y privada y que deben plantearse propuestas que contribuyan a elevar la calidad de ambas. Sin embargo, agrega que es indispensable mejorar la educación pública, lo que requiere de modernizar y fortalecer técnicamente la administración y gestión de su propiedad.
  • Recomienda también destinar más recursos a educación y corregir las actuales inequidades en el acceso que genera el actual sistema de financiamiento, priorizando a los estudiantes más pobres.
  • Asimismo, sugiere definir estándares de calidad para todos los establecimientos, creando la Agencia Pública de Aseguramiento de la Calidad.
  • También recomienda reforzar las barreras que impiden las discriminaciones arbitrarias en los establecimientos educativos e introducir incentivos que premien la inclusión social.
  • Releva la importancia de los profesores y recomienda “apoyar decididamente la dignificación de su labor y avanzar en el desarrollo de una carrera profesional docente que atraiga y retenga a aquellos docentes que muestren las competencias requeridas para la enseñanza”, así como mejorar la formación continua de profesores.

Fuente: Comunicaciones CIAE

CONTACTO COMUNICACIONES | contacto@ciae.uchile.cl
Cerrar
Sitio optimizado para browser Firefox y Chrome