Creada junto a educadores tradicionales: equipo del IE y CIAE presentó una plataforma con recursos para enseñar sobre lengua y cultura mapuche

05 de Junio de 2023
Compartir en redes sociales Compartir en Twitter Compartir en Facebook

La herramienta, dirigida inicialmente a educadores tradicionales mapuche, les permitirá registrarse, acceder a recursos y compartir saberes.

Kimeltun se llama la Plataforma Tecnológica para el Registro y la Formación de Educadores Tradicionales en Chile, que fue presentada el pasado jueves 1 de junio en la Casa Central de la Universidad de Chile y que permite el registro de las y los educadores tradicionales del país y les ofrece una oferta pedagógica específica a sus necesidades, con formación pedagógica en línea y un repositorio de recursos educativos pertinentes. La plataforma fue desarrollada por un equipo de investigadores del CIAE y del Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la Universidad de Chile, en asociación con el CPEIP, el Programa de Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación y con Unesco.

En su presentación, participaron la prorrectora de la Universidad Alejandra Mizala; el Lonko Sebastián Collonao Marilao; la directora del Instituto de Estudios Avanzados en Educación, Carmen Sotomayor; el director del Programa de Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación, Felino García, y Silvia Castillo, investigadora del proyecto y directora de la Dirección de Pueblos Originarios de la Universidad de los Lagos.

En la instancia, la prorrectora Alejandra Mizala resaltó que tanto el CIAE como el Instituto han sido pioneros en el trabajo educacional con los pueblos originarios, especialmente con las y los educadores tradicionales, con una mirada de colaboración y trabajo conjunto. “Esta mirada nos ayuda como Universidad a visibilizar la importancia de una educación superior inclusiva e intercultural, lo que no sólo es relevante desde el punto de vista de la incorporación de estudiantes, académicos y funcionarios, sino que significa que la universidad reconoce a los pueblos originarios y promueve y valora sus acciones de revitalización lingüística y de promoción de sus culturas”.

El Lonko Sebastián Collonao se refirió al importante trabajo que realizan las y los educadores en los establecimientos, llamando a tener mayor empatía, a no discriminar y a respetar los saberes que se transmiten. “Uno tiene que enseñar a la forma de su comunidad, porque eso es muy válido”. Sobre la plataforma, destacó la importancia de que se siga transmitiendo el saber mapuche, “que estemos más preparados sobre el mapuzungún, el idioma, porque es parte de nosotros”.

La directora del Instituto y del proyecto, Carmen Sotomayor, transmitió su reconocimiento a las y los educadores por la importante labor que realizan: “ha sido muy impresionante ver y comprender esta labor pedagógica, es un trabajo muchas veces desconocido e invisibilizado, pero que ellos y ellas están haciendo con convicción, los niños y niñas de estas escuelas están accediendo a una cultura riquísima, valiosa y que hace parte del patrimonio del país”, enfatizó. 

En este sentido, apuntó al desafío de que esta asignatura de Lengua y Cultura de los pueblos originarios ancestrales se pueda dar en todas las escuelas de Chile: “que importante decisión de nuestras autoridades sería ésta para propiciar un reconocimiento de esos saberes”.

Plataforma Kimeltun

Los educadores tradicionales son los encargados de enseñar en Chile la asignatura de Lengua y Cultura Indígena en aquellas escuelas que, según la ley, tienen el 20% o más de sus estudiantes con ascendencia indígena (decreto Nº 301 de MINEDUC). En el país, existen alrededor de mil educadores, de los cuales el 80% es mapuche. Los educadores son escogidos y validados en sus propias comunidades por sus conocimientos de la lengua y la cultura de los pueblos originarios, y no tienen como requisito tener una formación pedagógica.

Como el número de estos educadores ha ido creciendo, no existe un registro consolidado de sus antecedentes y de los procesos formativos que han cursado. Además, ellos/as han manifestado la necesidad de que existan más recursos educativos y una formación pertinente para dar sus clases.

La plataforma, parte de un proyecto financiado por FONDEF, incluye 4 componentes: el registro de educadores tradicionales, su evaluación formativa, cursos de formación en línea y un repositorio de recursos educativos. Inicialmente estará dirigida al pueblo mapuche, por lo que contará con recursos asociados a sus prácticas y contenidos de su cultura, entre ellos, relatos tradicionales mapuche como los Piam y Epew. Además del material, contarán con una ficha que explica cómo funciona el recurso pedagógico.

“El prototipo se hizo con y para educadores mapuche, pueblo originario más numeroso del país. En el componente de evaluación participan sabios mapuche, además, el repositorio cuenta con la asesoría de una educadora tradicional mapuche y en los cursos que se están elaborando participan más de una decena de profesores mapuche”, explicó Margarita Calderón, subdirectora del proyecto.


El equipo de investigadores ha desarrollado el prototipo de la plataforma, luego de lo cual esta pasará al Programa Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación.

Para Felino García, director del Programa de Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación, contar con una herramienta de estas características era algo necesario para poder alojar los recursos creados por las y los educadores y compartir saberes.  En este sentido remarcó que “la universidad de Chile ha sido un aliado, en la rigurosidad de lo que implica hacer muchos estudios y levantamiento en conjunto y en forma participativa” y añadió que el interés del Ministerio es que esta herramienta pueda seguir creciendo, “que no solo sea para el pueblo mapuche, sino que, para todos los educadores tradicionales, creo que esto es un inicio, y vamos a seguir construyendo”, finalizó.

En el proyecto también participaron, Silvia Castillo, investigadora del proyecto y directora de la Dirección de Pueblos Originarios de la Universidad de los Lagos; Diego Fuenzalida, investigador y coordinador de gestión; Jorge Villalón, Investigador y coordinador desarrollo informático; Nevenca Cerna, asesora de proyecto MINEDUC regional RM; Carolina Huenchullán, asesora de proyecto MINEDUC CPEIP; María Angélica Matus, asesora de proyecto MINEDUC PEIB y los coordinadores de componentes Ernesto Huenchulaf, Ingrid Maripil y María Isabel Lara.


Fuente: Catalina Fuentes - Comunicaciones CIAE

CONTACTO COMUNICACIONES | contacto@ciae.uchile.cl
Cerrar
Sitio optimizado para browser Firefox y Chrome