Dossier: Evidencia sobre las trayectorias educativas de directores y directoras escolares: aprendizajes para una carrera directiva

11 de Abril de 2024
Compartir en redes sociales Compartir en Twitter Compartir en Facebook

Este dossier presenta evidencia reunida por un equipo del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y el Centro de Liderazgo CLíder, en el marco del proyecto FONDECYT 1210762 “Trayectorias de los directores y directoras chilenas de enseñanza media: Primera evidencia para políticas públicas”.

Durante tres años, el equipo de investigación realizó una serie de estudios para comprender las trayectorias de los directores y directoras en Chile, identificando aprendizajes claves que pueden contribuir al diseño de una carrera directiva en Chile.

Descargue aquí la presentación con los principales resultados del Fondecyt

¿Qué sabemos sobre las trayectorias laborales de directores y directoras?

Juan Pablo Valenzuela*; Xavier Vanni*; Claudio Allende*; Danilo Kuzmanic*; Carmen Montecinos**; Alejandro Sevilla; Sergio Galdames***

*Centro de Investigación Avanzada en Educación, Universidad de Chile    

**C Líder, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso   

***Departamento de Educación, Universidad de Santiago de Chile (USACH)

Estudio 1: Trayectorias para ser directores/as: ¿Qué funciones tenían en 2020? (2020-2015) 

El objetivo de este estudio fue responder cuáles son las trayectorias de cargos educativos previos al ingreso al cargo de director/a y si existen diferencias por características personales de las directoras y directores en las trayectorias de carrera directiva. El análisis realizado considera la cohorte de 2020 de directores de escuelas básicas chilena, con foco en escuelas urbanas y rurales con una matrícula de 100 o más estudiantes, pertenecientes al sistema de educación regular, directores de educación básica.

Principales resultados

  • El 40% de los directores/as de la cohorte 2020 no eran directores 6 años atrás.
  • Quienes comienzan su experiencia laboral como profesores de aula, luego ocupan puestos de liderazgo intermedio y luego se convierten en directores, no es generalizado en Chile.
  • Un conjunto particular de variables se asocia en gran medida con la probabilidad de convertirse en director.

Estudio 2:  Trayectorias de directoras/es en ejercicio en 2017 y su evolución hacia 2022. Educación Media

El objetivo de este estudio fue responder cómo son las experiencias laborales previas y posteriores a ser director de un establecimiento de educación media en Chile y cuáles son las características individuales y de los establecimientos que pueden conducir a trayectorias diferentes. El análisis realizado en esta investigación considera la cohorte de 2017 de directores de establecimientos con educación media, con foco en escuelas urbanas y rurales con una matrícula de 100 o más estudiantes, pertenecientes al sistema de educación regular y directores/as de educación media.

  • En educación media, de aquellos que continúan siendo directores 5 años después, un 78% continúa siendo director/a del mismo establecimiento.
  • La edad, ser mujer, y la posición que ocuparon antes de llegar a ser director/a aparece como relevante en las trayectorias de educación media.
  • El nivel socioeconómico, así como los resultados de los establecimientos, no parecen ser relevantes en determinar las trayectorias observadas de los directores/as en educación media.

Descargue aquí la presentación con los principales resultados

Descargue aquí la nota técnica con más información

Comprendiendo las razones para permanecer y abandonar  la dirección escolar

Xavier Vanni y Gonzalo Martínez, Centro de Investigación Avanzada en Educación, Universidad de Chile

El objetivo de este estudio fue profundizar en las razones que influyen en la movilidad y el abandono de los directores y directoras de establecimientos de educación media. Para ello, a partir del relato de experiencias profesionales y directivas, se realizó un análisis cualitativo que incluyó entrevistas semi-estructuradas online con 30 ex directores/as y directores/as actuales pero que se cambiaron de establecimiento, considerando heterogeneidad por género (13 mujeres y 17 hombres) y por tipo de dependencia (Pública y PS).

Principales resultados:

  • Existe una percepción de ex directores/as que, pese a su interés por continuar en el rol de directores escolares, quedan fuera del rol por razones externas a su desempeño o competencias. En la mayoría de estos casos la razón atribuida se refiere justamente a conflictos de micropolítica y a la lejanía con la gestión municipal de turno.
  • El desinterés por seguir en la función se refiere, en particular, a lo burocrático del sistema de educación pública, a las remuneraciones y a la incertidumbre laboral a los directores/as que genera el sistema de alta dirección pública, y por lo tanto la inestabilidad laboral y económica que esto conlleva.
  • El sostenedor se muestra como el principal actor mencionado con el cual suelen ocurrir situaciones de conflicto. Esto es relevado tanto por entrevistados con experiencias directivas en establecimientos subvencionados como públicos.
  • Se observa una completa ausencia de políticas, estrategias o acciones para retener a directores destacados, así como para identificar y promover a posibles nuevos directores/as en sus territorios, o estrategias para la sucesión de directores/as.

Descargue aquí la presentación con los principales resultados

Recursos y demandas asociados con la intención de dejar o permanecer en el cargo de director/a de un centro escolar

Carmen Montecinos**; Claudio Allende*; Juan Pablo Valenzuela*; Xavier Vanni*

*Centro de Investigación Avanzada en Educación, Universidad de Chile

**C Líder, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

El objetivo de este estudio fue explorar las percepciones de directores/as sobre las demandas y recursos laborales y su relación con el compromiso ocupacional, el estrés y la decisión de dejar o continuar en el centro escolar.  Para ello, se realizó una encuesta online (2021) considerando la base de datos de directores del Ministerio de Educación. La muestra fue de 619 directivos.

Principales resultados:

  • Hallazgos subrayan la importancia del compromiso afectivo en la retención del personal, sugiriendo que los lazos emocionales fuertes con la organización pueden actuar como un poderoso disuasivo contra la renuncia.
  • El estrés laboral aparece como un predictor clave de la intención de dejar el empleo
  • Es importante cultivar un compromiso afectivo fuerte y abordar proactivamente las fuentes de estrés en el entorno laboral. Tales esfuerzos no solo podrían mejorar la satisfacción y el bienestar de los directores sino también contribuir significativamente a la estabilidad y el éxito de las instituciones educativas.

 Descargue aquí la presentación con los principales resultados

 

Publicaciones asociadas al Fondecyt:

  • Kuzmanic, D., Valenzuela, J. P., Montecinos, C., Allende, C., & Vanni, X. (2024). What Happens Next? Unraveling Career Trajectories After Becoming a Principal in Chile’s Primary Schools. Leadership and Policy in Schools, 19. https://doi.org/10.1080/15700763.2024.2324441

Este estudio indaga en las trayectorias profesionales de los directores de escuela primaria en Chile entre 2015 y 2022. Según reporta la  investigación, el treinta y tres por ciento de la muestra permaneció trabajando como directores en la misma escuela durante todo el período, mientras que el siete por ciento lo hizo en escuelas diferentes.   Las personas más jóvenes, las mujeres y aquellos con contratos a tiempo completo tienen más probabilidades de permanecer en el rol de director. Además, el tipo de administración escolar surgió como un predictor clave de las trayectorias profesionales de los directores, con las escuelas privadas (subvencionadas por el Estado y de pago privado) mostrando una mayor retención de directores. 

 

  • Montecinos, C., Galdames, S., Flessa, J., & Valenzuela, J. P. (2022). Pathways to the school principalship: An international scoping review. Educational Management Administration & Leadership, 50(2), 285-306. https://doi.org/10.1177/17411432211065341

En este estudio los autores realizan una revisión de la literatura internacional publicada en los últimos 50 años en revistas de liderazgo educativo y gestión proporcionando una exploración temática de los factores que influyen en los caminos en la etapa previa al ingreso en la carrera de director. Los hallazgos muestran, entre otros, que la atención hacia los posibles directores aumentó después del año 2.000 y esto fue impulsado por cuatro preocupaciones principales: la subrepresentación de mujeres y minorías étnicas, la oferta y demanda de directores, la dirección como palanca para mejorar la escuela y la expansión de puestos de liderazgo en las escuelas. 

 

Fuente imagen: Imagen de storyset en Freepik


Fuente: Comunicaciones CIAE

CONTACTO COMUNICACIONES | contacto@ciae.uchile.cl
Cerrar
Sitio optimizado para browser Firefox y Chrome