Jóvenes nacionales y extranjeros se forman para mejorar la educación en Latinoamérica

15 de Marzo de 2011
Compartir en redes sociales Compartir en Twitter Compartir en Facebook

Hasta el 18 de Marzo se realiza en San Pedro de Atacama la Primera Escuela Latinoamericana para la Educación, financiada por la Fundación James Mc Donnell y organizada por el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile.

Con el objeto de formar una nueva generación de investigadores de formación científica dedicados a la educación, 45 jóvenes y 38 destacados profesores de diferentes países se reúnen actualmente en la Primera Escuela Latinoamérica para la Educación de Ciencias Cognitivas y Neuronales en San Pedro de Atacama, Chile.

El encuentro, que se realiza desde 8 hasta el 18 de marzo al norte de nuestro país, es financiado por la Fundación James Mc Donnell y organizado por un destacado comité, en el cual participan: el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile, el Laboratorio de Neurociencia Integrativa de la Universidad de Buenos Aires y el Instituto Internacional de Neurociencias de Natal, Brasil.

La escuela congrega a estudiantes de distintos países, culturas y disciplinas, como la psicología, el lenguaje, las neurociencias y matemáticas, pero con un mismo interés: trasmitir sus conocimientos al ámbito de la educación.

Para Yamaya Sosa, de República Dominicana y estudiante de doctorado en Neurociencias visuales en la Universidad Estatal de Dakota del Norte (EEUU), lo más valiosos de esta escuela es que aborda el problema educativo desde una perspectiva de Latinoamérica. “Tenemos expositores de todos los países, pero el enfoque es mejorar el sistema educativo de esta región que, por razones de geografía, sociales y otros, es la más deprimida, salvo excepciones”.

Según Nancy Estévez, estudiante cubana de la University College de Londres, lo más interesante es conocer de qué manera las neurociencias pueden aportar a la educación, “la investigación se mueve muy rápido, pero es muy difícil aplicarlo al aula”.

La misma opinión comparte Karen Miller, alumna estadounidense de Calvin College (EEUU) y educadora, quien reconoce la dificultad que existe en trasladar los conocimientos a los estudiantes y el aporte que este encuentro le agrega como profesional. “Esta escuela es muy diferente a otros congresos a los cuales he asistido. Lo que se quiere hacer aquí es tomar gente de lenguaje, ciencias y neurociencias, que realizan muchos estudios relacionados con la educación, y tratar de ver cómo podemos incorporar estos hallazgos a las salas de clases y ayudar a los estudiantes a que aprendan mejor”.

Durante diez días, los alumnos participarán de distintas conferencias y mesas de discusión que buscan capacitarlos en temas como el lenguaje y escritura, matemáticas y razonamiento, desde una perspectiva de la Ciencia Cognitiva y Neuronal.

Algunos de los temas abordados por los expertos han sido: el impacto de la alfabetización en el cerebro en desarrollo; cómo nuestras manos nos ayudan a aprender; tecnologías avanzadas para apoyar a los estudiantes y científicos de aprendizaje; gramática en el cerebro; la transición de la aritmética al razonamiento algebraico; y mecanismos del cerebro en el aprendizaje de asignaturas de la escuela; entre otros.

Junto con estas exposiciones, los alumnos también deben preparar un proyecto final que será evaluado por los académicos. Los tres primeros recibirán un premio y la posibilidad de ser financiados y de participar en la próxima escuela Latinoamericana del 2012.

Según Nathan Mitchell, profesor de la Universidad de Wisconsin-Madison, Estados Unidos, lo más destacable es el formato con el cual fue diseñada esta escuela. “Me gusta mucho porque contempla conferencias y mesas de trabajo, pero también se da el espacio para que los estudiantes se pueden acercar a los profesores para resolver sus dudas, proponer sus proyectos, capacitarse e investigar”.

La educación en Latinoamérica

E l objetivo de la Escuela es examinar de manera crítica los hallazgos de investigaciones que sean potencialmente relevantes para el desarrollo , diseño e implementación de prácticas educativas eficaces y crear –a su vez- una nueva generación de investigadores capaces de trabajar en la interfaz entre educación y ciencia . Un proyecto ambicioso, que sin duda invita a mirar y tomar conciencia sobre la realidad de la educación en Latinoamérica.

Según el Dr. Mariano Sigman, parte del comité organizador y director del Laboratorio de Neurociencia Integrativa de la Universidad de Buenos Aires, la educación es un nicho muy propicio para actuar y para tratar de mejorar las cosas. El problema –afirma- es que todo ha cambiado, menos la educación. “Las clases siguen siendo más o menos igual, la forma en que los estudiantes se sientan frente al profesor (lo cual puede ser la mejor manera, quizás no), pero es muy estática como disciplina en un mundo que cambia muy rápido”

En general, existe una necesidad de generar cambios y disminuir la brecha que existe actualmente con los países más desarrollados en materia de educación. Por eso, la idea de reunir a personas de distintos lugares y perfiles, científicos y académicos con diferentes conocimientos.

P ara el Dr. Sidarta Ribeiro, organizador de la escuela y jefe de laboratorio del Instituto Internacional de Neurociencias de Natal de Brasil, existen tres problemas principales en Latinoamérica: Primero, el mal estado de los niños que llegan a la escuela. “Fisiológica los niños llegan mal preparados, sin haber comido ni dormido bien, especialmente en países pobres y de clases más bajas”, asegura. Segundo, es la mala formación y preparación de los docentes, quienes además no tienen buenos sueldos ni los incentivos para hacer un buen trabajo. Y tercero, los métodos de enseñanza, los cuales no están basados en evidencia, sino en opinión.

Ante esto, afirma el Dr. Ribeiro, “Mis expectativas es que en 10 ó 15 años, estos jóvenes puedan resolver estos problemas en la educación, creando e inventado cosas que no están”.

Para más información www.laschool4education.com


Fuente: CIAE

CONTACTO COMUNICACIONES | contacto@ciae.uchile.cl
Cerrar
Sitio optimizado para browser Firefox y Chrome