+56 22978 2782
contacto@ciae.uchile.cl
CIAE Logo
Imagen de sección

Noticias

Imagen de título

Carmen Sotomayor, académica IE: "Reflexionar sobre los textos se convierte entonces en una habilidad indispensable para estar bien informados y participar en la sociedad del siglo XXI"

martes, 18 de agosto de 2020
Carmen Sotomayor es una de las investigadoras convocadas por la UNESCO, para contribuir al análisis realizado por su Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE).
Carmen Sotomayor, académica IE: "Reflexionar sobre los textos se convierte entonces en una habilidad indispensable para estar bien informados y participar en la sociedad del siglo XXI"

En el marco del lanzamiento del informe ¿Qué se espera que aprendan los estudiantes de América Latina y el Caribe? Análisis curricular del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019) , entrevistamos a Carmen Sotomayor, investigadora del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile y profesora titular del Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la misma casa de estudios, quien nos cuenta cómo se desarrolló el estudio y sus principales hallazgos.

La investigación de la UNESCO, que contó con el apoyo de UNICEF y la participación técnica del CIAE, se centró en el análisis de los contenidos curriculares de 3° y 6° de primaria de 19 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

Es en este marco que, Carmen Sotomayor, junto con otros investigadores revisaron y sistematizaron los documentos oficiales curriculares vigentes hasta 2017 de las áreas de Lenguaje, Matemática y Ciencias Naturales, información entregada directamente por los países participantes. El estudio revisó la presencia de conceptos en los currículos educativos nacionales y buscó distinguir si estos aparecen de forma declarativa, como principios orientadores, o si bien se integran de manera programática en aquellas secciones del currículo que más frecuentemente son consultadas por los docentes a la hora de preparar sus clases.

¿Por qué es importante conocer qué debieran aprender los niños y las niñas de la región?

El estudio abarca lo que niños y niñas debieran aprender según los currículos de cada país. Esto es importante porque refleja lo que los países esperan que aprendan en las distintas materias escolares, es decir, lo que las sociedades han acordado que deben aprender las nuevas generaciones.

A partir de los currículos se construyen muchas otras herramientas que van a influir en el aprendizaje de las y los estudiantes. Por ejemplo: las planificaciones de los docentes, los textos escolares, los programas de formación de profesores, etcétera. Entonces el currículum es el marco que guía los aprendizajes, lo que los niños y niñas debieran lograr en su trayectoria escolar.

De manera sencilla, podría explicar ¿cuál fue la metodología utilizada para el estudio y cuál es su objeto?   

Se tomaron diversos documentos curriculares que envió cada país donde aparecen los objetivos de aprendizaje o los desempeños que deben lograr los estudiantes para cada asignatura. Se analizaron solo los programas de Lenguaje, Matemática y Ciencias Naturales para 3° y 6° grado. En Lenguaje, además, se distinguió entre los objetivos de Lectura y Escritura. Luego, se identificaron y definieron categorías generales en las que se podían agrupar los contenidos de cada asignatura en estudio. Por ejemplo, en Lectura algunas de las categorías fueron: decodificación, comprensión literal e inferencial o lectura de diversidad de textos.

Para asegurar la confiabilidad y validez, se realizó un análisis de “acuerdo interjueces” y expertos curriculares de cada país revisaron la categorización. Posteriormente, se codificaron los documentos curriculares de acuerdo a esas categorías y se cuantificó la presencia de estas categorías en cada país.

De los hallazgos ¿qué fue lo que más le llamó la atención?

En Lectura, la fuerte presencia de la diversidad textual. Esto quiere decir que hay un énfasis en que los estudiantes lean textos diversos con distintos propósitos comunicativos, por ejemplo, cuentos, artículos informativos, noticias, opiniones, afiches, etc. Esto es importante, porque prepara a los niños para enfrentarse a una multiplicidad de textos escritos que encontrarán en su entorno y no solo en la escuela.

Sin embargo, es menor la presencia de la reflexión y evaluación sobre los textos, una habilidad indispensable para el desarrollo del pensamiento crítico y la ciudadanía en la época actual. Esto, porque las personas están expuestas a textos de disímil calidad o incluso textos con información inexacta o sesgada. Reflexionar sobre los textos se convierte entonces en una habilidad indispensable para estar bien informados y participar en la sociedad del siglo XXI.

En Matemática, los contenidos con mayor presencia en la región son números y operaciones, magnitudes y medidas y geometría. Pero un aspecto que llama la atención es que en la mayoría de los currículos de los países se incorpora de manera explícita la resolución de problemas como un elemento central y transversal de los distintos contenidos matemáticos. La resolución de problemas propicia la construcción de conocimientos en un proceso que implica analizar, reflexionar y descubrir estrategias para resolver problemas matemáticos concretos y reales de manera creativa. Esto es interesante, porque da la impresión de que los países están introduciendo el enfoque de resolución de problemas para tratar los distintos contenidos matemáticos. En el área de Ciencias Naturales en la mayoría de los países se encuentran temas como: Cuerpo humano y salud, La Tierra y el universo, Seres vivos, Ecología y medioambiente, Materia y energía, que reflejan una relación de la ciencia con problemas reales y acuciantes de nuestras sociedades.

De estos temas, el que tiene mayor presencia en la región es Cuerpo humano y salud. Le siguen la Tierra y el universo, y Ciencia tecnología y sociedad. Ello sugiere que el área de Ciencias promueve el desarrollo de competencias en relación con la comprensión de la Tierra, así como con la promoción de estilos de vida saludables y la relación entre ciencias, tecnología y sociedad. Ello puede favorecer una cultura de desarrollo sostenible, de autocuidado y de pensamiento crítico, relevantes en la época actual.

A partir de la información recogida y los datos del estudio ¿cuáles son los temas o conceptos que los países deberían priorizar para que las y los estudiantes adquieran herramientas significativas para enfrentar los desafíos del siglo XXI y post pandemia?

Me parece que es muy importante fortalecer las competencias de lectura en los estudiantes, porque esta es una competencia de base para las demás asignaturas escolares. Debemos recordar también que la escritura es muy importante, porque permite desarrollar el pensamiento, el vocabulario, la sintaxis, y además aporta a la lectura.

En los niños más pequeños, se debe asegurar la decodificación, que permite la lectura de palabras. El dominio de la decodificación en los primeros años, junto con la comprensión oral, es uno de los predictores de la comprensión lectora, por esto es tan importante asegurarse de que los niños hayan adquirido esta habilidad basal. Asimismo, es importante dar mayor importancia a la evaluación y reflexión crítica sobre los textos en el contexto actual, en que la información puede ser sesgada, errónea o de mala calidad. También es central que los estudiantes lean por placer y que se motiven por la lectura. Para ello es fundamental que las escuelas promuevan la lectura libre de los niños y la lectura de géneros diversos impresos o digitales.

También considero relevante el enfoque de resolución de problemas que se está explorando en Matemática en los países, porque es un enfoque que puede preparar mejor a los niños a enfrentar el mundo y tener una actitud activa o de agencia frente a situaciones complejas como las que nos toca vivir. Además, la resolución de problemas puede incorporar otras disciplinas, como por ejemplo las Ciencias.

Y en cuanto a la Ciencias, me parece relevante insistir en el autocuidado y entender que este depende también del desarrollo sustentable del ambiente en que vivimos y de un sano equilibrio entre la tecnología y el bienestar de las personas.

 

Autor

Comunicaciones UNESCO

Archivos adjuntos

Palabras clave