+56 22978 2762
contacto@ciae.uchile.cl
CIAE LogoCIAE Logo
Imagen de sección

Noticias

Imagen de título

Decano Escuela de Políticas Públicas de la U. de California Berkeley: “Una de las maneras para definirnos como universidad pública es el acceso a todos”

martes, 12 de abril de 2016
Henry Brady es decano de la Goldman School of Public Policy de la Universidad de California Berkeley y una de sus áreas de especialidad es la educación superior. La semana pasada estuvo en Chile invitado por el CIAE para participar de dos seminarios, organizados por el CIAE y rectoría.
Decano Escuela de Políticas Públicas de la U. de California Berkeley: “Una de las maneras para definirnos como universidad pública es el acceso a todos”

Henry Brady es decano de la Goldman School of Public Policy de la Universidad de California Berkeley y una de sus áreas de especialidad es la educación superior. La semana pasada estuvo en Chile invitado por el Centro de Investigación Avanzada en Educación de la U. de Chile, donde participó de los seminarios “Educación Superior en Chile y California: fortaleciendo el rol público de la universidad” –organizado por el CIAE- y del \"Seminario Permanente: una mirada internacional de la Educación Superior Estatal\", organizado por rectoría.

En la ocasión, Brady explicó cómo la inversión del Estado en Educación Superior se transforma en futuros recursos: “Ir a la universidad no es solamente beneficioso para el individuo, sino que también es positivo para la sociedad”. Esto porque según su investigaciones, por cada dólar invertido en el Estado de California, retornan 4 dólares con 80 centavos.

En conversación con el CIAE explicó cómo es el enfoque que su universidad le da asu calidad de plantel público. “Una de las maneras que tenemos para definirnos como universidad pública es que tenemos acceso para todos. Queremos asegurarnos de que no importas quién eres ni de dónde provengas, no importa el background de tus padres, tendrás una oportunidad de ir a la universidad”, explica.

-¿Cómo es el sistema de admisión que usan para garantizar ese acceso?

- No sólo usamos el SAT (N. de la R: un examen estandarizado que se usa extendidamente en la admisión a las universidades en ese país). También miramos notas escolares y todo el historial escolar del candidato. Si tenemos una  mujer joven, que no viene de un colegio muy bueno, pero que es la mejor de su clase y que tal vez deba cuidar a sus hermanos, nosotros la admitimos, incluso si su puntaje en el SAT es bajo.

- ¿El SAT y el ranking de notas del colegio tienen proporciones determinadas en el sistema de ingreso? ¿Cuánto pesa cada uno?

- Es un sistema de acceso holístico, que considera que el puntaje en el SAT no es todo. A mucha gente, porque responde bien en el test, no significa que le va a ir bien en el College. Lo llamo el Factor X: imaginación y el deseo de triunfar son mucho más importantes. No se trata de inteligencia.

- ¿Cuánta gente de bajos ingresos tiene la Universidad de California Berkeley?

-Nosotros los indexamos según quiénes son candidatos Pell Grant (N. de la R: beca federal destinada a alumnos de bajos ingresos). El 30% de nuestros alumnos, en todos los campus de la U. de California Berkeley, entran en esa categoría. En cambio, en las universidades del Ivy League, sólo alrededor del 10% de los alumnos es elegible para Pell Grant. De hecho, la universidad de California Berkeley es mucho más abierta que la Ivy League: cada campus de California tiene más estudiantes de bajos ingresos que todas las universidades de Ivy League.

-¿Ese número está creciendo?

-No, porque la universidad no está creciendo, pero lo importante es que tenemos tantos estudiantes de bajos ingresos, nueve veces más que toda la Ivy League, que somos una tremenda oportunidad de movilidad: nuestros estudiantes tienen una tremenda oportunidad de progresar en la vida debido a la U. de California.

-Sus estudios han señalado que ir a la universidad no es solamente beneficioso para el individuo, sino que también es positivo para la sociedad. En ese sentido, ¿comparte una política como la gratuidad a la educación superior?

- Es mejor intentar hacer la universidad más barata o menos cara para todos. Todos deben poder acceder a la universidad, incluso los que tienen menos nivel socioeconómico. En Berkeley, por ejemplo, proveemos ayuda sustantiva a los alumnos de menores ingresos, pero también les damos empleos para que puedan trabajar por horas para que puedan financiar sus gastos. Así demuestran compromiso por lo que están haciendo. Si das algo gratis, no necesariamente hay compromiso. Más aún, el problema de dar algo gratis es que se invierte mucho dinero del estado y es difícil mantener esa tremenda inversión en el tiempo. En EEUU, el candidato Bernie Sanders está proponiendo que la educación superior sea gratuita y nadie se imagina de dónde obtendrá el dinero para lograrlo. Así es que considero que lo mejor son aranceles muy bajos para los alumnos de menores ingresos, que vayan aumentando a medida que crece el ingreso de las familias y no veo razones para que la gente de mayores ingresos no deba pagar. Así te aseguras de tener un presupuesto para ayudar a los alumnos de menores ingresos y para operar la universidad. 

Autor

Elizabeth Simonsen - Comunicaciones CIAE