+56 22978 2782
contacto@ciae.uchile.cl
CIAE Logo
Imagen de sección

Noticias

Imagen de título

Expertos internacionales en seminario sobre educación científica: “La ciencia es investigación y acción participativa”

lunes, 2 de abril de 2018
Daniel Morales Doyle, de la Universidad de Illinois, Chicago, y Alejandra Fraustro, docente de química de esa misma ciudad, fueron los expositores principales que seminario que indagó en temas como la ciencia desde la justicia social.
Expertos internacionales en seminario sobre educación científica: “La ciencia es investigación y acción participativa”

“Muchos maestros se quejan de que los estudiantes no están motivados para aprender ciencia.  El problema es que el currículo está desconectado de la vida y del contexto en el que se desenvuelven los estudiantes”, explicaron Daniel Morales Doyle, investigador de la Universidad de Illinois, Chicago, y Alejandra Fraustro, docente de química de una escuela de la ciudad de Chicago, quienes participaron del “Seminario de Investigación Educativa en Ciencias y Matemática: Pedagogía Crítica y Transformadora”.

El seminario, que mostró investigaciones recientes en torno a la educación científica y matemática, se realizó el pasado 26 de marzo en la Casa Central de la Universidad de Chile, organizado por el CIAE en el marco del proyecto CONICYT-REDES 150100. Y contó con la participación de Morales Doyle y Fraustro, como invitados internacionales.

“En la visión dominante de la educación científica, los estudiantes no tienen motivación, carecen del autoconcepto de habilidad y se supone que los objetivos del plan de estudios son beneficiosos para todos. El problema es que la falta de equidad en la educación científica es un componente más del sistema de opresión, como la supremacía blanca, el capitalismo neoliberal y el colonialismo”, dijeron.

En cambio, explicaron que un currículo en ciencias centrado en la justicia social emerge de escuchar a los estudiantes, familias y sus comunidades y debe entenderse dentro del contexto sociopolítico más amplio, que incluye fuerzas opresoras como la supremacía blanca, la hetero patriarquía, el capitalismo neoliberal, el colonialismo, etc.

 “Para nosotros la ciencia es investigación acción participativa: la ciencia ciudadana coloca a personas que no son científicas a recolectar datos. La ciencia participativa juvenil coloca a los jóvenes como transformadores que participan en los estudios desde el diseño del problema hasta la diseminación de resultados”, agregaron. En el mismo sentido, explicaron que “la ciencia participativa juvenil reconoce que tienen contribuciones únicas que hacer en la lucha por la justicia social”.

En ese contexto, presentaron dos proyectos que atienden a estos principios: uno en una clase de química avanzada de la escuela secundaria sobre la calidad del suelo de Chicago contaminado con plomo; y otro proyecto, denominado La Cebolla Envevenada, que proporciona una estructura para Ciencia Participativa Juvenil (YPS).

 

Preguntas y explicaciones en las clases de ciencias

En el seminario, la académica del Departamento de Estudios Pedagógicos de la U. de Chile, Alicia Zamorano expuso sobre cómo hacer una educación matemática problematizadora: “se pueden resolver sistemas de ecuaciones lineales (2x2) relacionados con problemas de la vida diaria y de otras asignaturas, mediante representaciones gráficas y simbólicas, de manera manual y/o con software educativo”, explicó. En ese sentido, dijo que “transformar las prácticas puede ser el primer paso para que nuestros estudiantes sean ciudadanos críticos”.

La importancia de la explicación y de las buenas preguntas en las clases de ciencia fueron los temas que trataron la académica de la UC, Valeria Cabello; y la académica de la U. de Santiago, Alejandra Rojas, respectivamente. Cabello mostró resultados de estudios sobre la explicación en las clases de ciencia en Chile, que encontraron que en la mayor parte del tiempo, son los docentes los que dan las explicaciones y que hay muy poco uso de metáforas, analogías y representaciones.  “Explicar no es (solo) transmitir y que puede ser un motor para construir ciencia desde/en la escuela y derribar barreras cognitivo-lingüísticas. La práctica de explicar se aprende”, concluyó.

Alejandra Rojas presentó una investigación que buscaba describir cómo la naturaleza de la actividad que utiliza situaciones problema orienta el pensamiento hacia la elaboración de buenas preguntas y caracterizar las preguntas de los estudiantes según la naturaleza de la actividad. “El profesorado debe diseñar intencionadamente sus actividades, puesto que, según la naturaleza de la actividad, se promueven distintos tipos de preguntas. El estudiantado aprende a hacer buenas preguntas preguntando”, concluyó.

Narrativas y creencias

La académica Johanna Camacho González, también del DEP, presentó investigaciones sobre las creencias del profesorado en ciencias en el tema de mujeres y género. Entre las conclusiones, resaltó que “las creencias del profesorado superan las ideas del modelo neutro, porque suponen diferencias (biológicas) entre sus estudiantes” y que se “trata de una visión de ciencia tradicional, que invisibiliza la perspectiva de género y que enmascara en la sala de clases el patriarcado como igualdad”. Agregó que “se conoce poco acerca de la producción científica femenina (quiénes, qué, cómo, cuándo)” y que “no hay un posicionamiento claro acerca de cómo integrar la perspectiva de género en la formación docente”.

En ese mismo tema, el académico del DEP, Iván Salinas presentó un estudio sobre narrativas en el aula de ciencias y su importancia transformadora, que indagó en temas como la voz docente, la indagación narrativa del aula y la perspectiva curricular de ésta, así como su importancia transformadora. “El aula, indagada desde sus participantes, producirá un conocimiento que muchas veces no responde satisfactoriamente a las convenciones formales para reportarlo en la investigación científica del campo educativo “, explicó el experto. Añadió que “para transformar el aula es necesario enfrentarse la política e investigación que desestima la voz de los docentes como actores de la educación”.

Autor

Comunicaciones CIAE

Archivos adjuntos

Galería de imágenes

Palabras clave