Cuatro proyectos Fondecyt regular se adjudicaron investigadores del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la U. de Chile (CIAE). Las investigaciones abordarán temas como el rendimiento de las mujeres en pruebas estandarizadas y la brecha salarial; liderazgo educativo; Alzheimer; y álgebra.
Los investigadores a cargo de los equipos son Alejandra Mizala, directora académica (pruebas estandarizadas y brecha salarial), Andrea Slachevsky, investigadora asociada (Alzheimer); Carmen Montecinos, investigador principal y académica de la Universidad Católica de Valparaíso (liderazgo educativo); y Jorge Soto, investigador asociado (álgebra).
En total, la U. de Chile se adjudicó 125 proyectos, constituyéndose como la institución número uno en proyectos y recursos aprobados.
Brecha salarial
A partir del año 2009, las mujeres superaron a los hombres en el acceso a primer año a la educación superior en el país. Para el año 2013, ellas constituyeron el 51% de la matrícula de primer año. La tendencia es internacional. A pesar de ello, las mujeres tienen peores resultados que los hombres en pruebas estandarizadas de matemáticas. Entre los estudiantes de mejor desempeño en la prueba PISA –el 1%-, sólo un tercio, 1.700 escolares, eran mujeres. Sólo el 0,1% eran latinoamericanas, pese a que las niñas de la región constituyeron el 21% de quienes rindieron el test.
El mismo fenómeno se da en las pruebas estandarizadas nacionales, esto es, en la prueba Simce. En el test de 2010 correspondiente a cuarto básico, las niñas obtuvieron cuatro puntos menos que los niños y en segundo medio, la brecha aumentó a nueve puntos.
¿Por qué preocuparse de esta brecha y no de la de lenguaje? “A diferencia de las pruebas de lenguaje, los resultados en matemáticas son un buen predictor de los ingresos futuros”, explica Alejandra Mizala, directora académica del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la U. de Chile (CIAE), quien agrega que esas brechas podrían incidir, por ejemplo, en por qué las mujeres están sub representadas en carreras de mejores remuneraciones, como las ingenierías.
El objetivo del estudio que encabeza Mizala es precisamente investigar la existencia y posibles explicaciones de esa brecha de género, tanto en el desempeño en matemáticas en pruebas estandarizadas, como en la elección de carreras universitarias.
El estudio analizará, en primer lugar, los resultados en pruebas estandarizadas de matemáticas, desde el punto de vista de género. Según explica la directora académica del CIAE, los datos secundarios, como las pruebas SIMCE y PSU, no siempre permiten testear las hipótesis relacionadas con la existencia y el rol de estereotipos y sesgos de género en la sala de clases. Por ello, en segundo lugar, el estudio indagará al interior de la sala de clases de dos formas: (i) investigando a través de una metodología de experimentos por encuestas (survey experiments) acerca de las expectativas y posibles sesgos de género de los profesores, en particular, de futuros docentes de educación básica, y (ii) analizando la interacción directa entre alumnos y profesores en clases de matemáticas. En tercer lugar, se estudiará la existencia de diferencias de género en la elección de las carreras universitarias, así como los factores que podrían explicar estas diferencias.
El estudio tendrá una duración de tres años.
Liderazgo escolar
Por su parte, la investigadora del CIAE y académica de la UCV, Carmen Montecinos, junto a un equipo integrado por Luis Ahumada, investigador asociado del CIAE y profesor de la PUCV, Verónica Leiva y Sergio Galdames también de esa universidad, estudiarán el aprendizaje de directores y directoras que asumen por primera vez la función directiva. En particular, estarán enfocados en comprender cómo en el desempeño del rol, aprenden a ser líderes pedagógicos de sus centros educacionales y los factores intra y extra organizacionales que inciden en su capacidad para ejercer un liderazgo escolar efectivo. La investigación, de carácter nacional e internacional, muestra que liderar una escuela es tarea compleja y para quienes no tienen experiencia en el cargo, la complejidad se intensifica. \\"Como bien lo ha señalado la literatura internacional, los directores no nacen, es necesario que se formen para poder liderar con efectividad la gestión de un centro escolar\\", dice Montecinos.
Para ello, se utilizará un diseño mixto que considera, en una primera fase, un estudio longitudinal de casos múltiple con directores que ingresan al cargo en el año 2014. Los participantes serán entrevistados en un periodo de tres años. Se recogerán evidencias de sus prácticas cotidianas durante dos semanas a través del auto reporte y a través del seguimiento durante sus jornadas laborales. La fase 2 implica un estudio transversal con tres cohortes de directores, ejerciendo el cargo. A partir de los resultados del estudio de casos, más referentes bibliográficos, se elaborará y aplicará un cuestionario para estudiar diferencias entre los grupos respecto de la frecuencia y tipo de prácticas asociadas al liderazgo pedagógico, las dificultades que enfrentan y cómo las afrontan.
Según explica Montecinos, se espera que los resultados de este estudio orienten el diseño de programas de inducción pertinentes a los desafíos del director novel - una tarea pendiente en nuestro país.
Nueva hipótesis en Alzheimer
Entre el 5% y 10% de las personas mayores de 65 años y alrededor del 20% de los mayores de 89 años tienen demencias, según estadísticas del Ministerio de Salud (Minsal). Casi la mitad de ellas corresponde a Alzheimer, la que constituye la principal enfermedad causa de demencia en el mundo, según datos de la Organización Panamericana de la Salud.
Según el Minsal, de cada mil personas mayores de 65, cien podrían llegar a presentar la enfermedad, pero se espera que se duplique en los próximos 20 años. La enfermedad se inicia con cambios de memoria que dificultan la vida de las personas y puede terminar en la pérdida de la capacidad para alimentarse a sí misma, hablar, reconocer personas y el control de las funciones corporales.
En el diagnóstico temprano de la enfermedad, uno de los síntomas más importantes de la enfermedad son los síntomas sicológicos y conductuales. Dentro de ellos, el síntoma más prevalente en el Alzheimer es la apatía, con una frecuencia de entre 50% y 80%. La apatía se define como pérdida de motivación no atribuible a una disminución del nivel de conciencia, discapacidad cognitiva o estrés emocional.
Sin embargo, la hipótesis de los investigadores, encabezados por Andrea Slachevsky, es que la apatía tiene un diferente mecanismo en el Alzheimer, que puede cambiar a medida que progresa la enfermedad, probablemente relacionado con la afección progresiva de circuitos neuroanatómicos.
Ochenta sujetos mayores de 60 años con Alzheimer –la mitad con Alzheimer moderado a severo- y un grupo de control de 30 personas, con signos leves de la enfermedad, participarán del estudio, que incluirá entrevistas clínicas, evaluación neurosicológica y estudio con imágenes 3D.
Algebra
Por su parte, el proyecto del investigador asociado Jorge Soto se propone describir y construir las posibles representaciones de ciertas estructuras matemáticas abstractas, cuyos ejemplos concretos más familiares están constituidos por todas las simetrias de una estructura. Esta estructura puede ser una molécula, una figura geométrica, un árbol genealógico o filogenético o un sistema de variados tipos. Por ejemplo, las simetrías de un triangulo equilátero son sus tres rotaciones y sus tres reflexiones (según sus tres ejes medianos).
Según explica Soto, una motivación importante para esta investigación es tratar de estudiar e, incluso, predecir, el devenir (la evolución temporal) de diversos tipos de sistemas, como redes neurales por ejemplo, mediante métodos que sacan partido de la existencia de magnitudes invariantes bajo las simetrías de estos sistemas.
En el proyecto, participarán investigadores de las facultades de Ciencias y Química y Farmacia de la U. de Chile; de la Universidad Católica de Valparaíso, y como cooperantes internacionales académicos de la Universidad Estatal de California en Fresno, la de California en Santa Cruz, la Universidad de París, la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina; y del Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia e Instituto de Estudios Científicos en Francia.