Con éxito culminó el Seminario Internacional de Textos Escolares de Física, Química y Matemáticas, organizado por el Ministerio de Educación (Mineduc), el Centro de Modelamiento Matemático (CMM) y el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile.
El evento, realizado entre el 27, 28 y 29 de septiembre, congregó a destacados expositores internacionales, provenientes de México, Argentina, Uruguay, Estados Unidos, Finlandia, Singapur, Korea, Hong Kong, Colombia y Brasil, quienes plantearon–a través de su experiencia- las fortalezas y debilidades de los textos escolares, dando a conocer la realidad de estos en diferentes partes del mundo.
Durante la ceremonia de cierre, participó el director de Centro de Educación Matemática (CME) de Massachussets en EEUU, Albert Cuoco, y el profesor del Departamento de Química y Bioquímica en la Universidad de Arizona, Vicente Talanquer, quienes entregaron un positivo balance de este encuentro académico.
Para Talanquer, durante el Seminario se logró discutir sobre los problemas y las esperanzas que se tiene en los libros de textos en los diferentes países. Según el docente, “se hizo mucho énfasis en reconocer los avances en esta materia, pero también la necesidad de hacer cambios”. También reconoció tres grandes temas, en los cuales habrá que seguir trabajando: el primero, tiene relación con el contenido, cómo se organiza y cómo se construye –por ejemplo- una visión de la ciencias que sea más realista para los estudiantes; luego está la evaluación de los libros de textos, la importancia de evaluar el discurso a través de lo escrito y las imágenes; y por último, el uso que los docentes le dan a los libros de textos.
Al acto, también se sumó la pro rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés; la investigadora de CMM, Salomé Martínez; la Encargada de Comunicaciones de Textos Escolares de la Unidad de Curriculum y Evaluación del Ministerio de Educación, Teresa Sota; y la coordinadora del evento e investigadora del CIAE, Leonor Varas, quienes agradecieron a los participantes, conferencistas y organizadores, rescatando el valor de esta iniciativa y el importante rol que juegan los textos escolares en la educación.
Para la investigadora y docente, Leonor Varas, este Seminario se hizo sabiendo que se le daría un valor a los textos que la misma Academia no le da. “El texto se instala a un muy buen nivel como objeto de estudio, como un tema de análisis y de reflexión, como un problema interesante sobre el cual investigar y construir. El texto es una herramienta de trabajo del profesor que no es independiente de todas las otras herramientas. Un texto solo, afirma, no es nada sin la habilidad de un profesor con un buen currículum y con una propuesta coherente”.
Durante las jornadas del Seminario, se realizaron 16 Conferencias internacionales, 22 ponencias y 5 paneles, que abrieron el debate y permitieron el intercambio de ideas y experiencias, a través también de la participación del público con preguntas y respuestas.
Según Teresa Sota, “los resultados de este Seminario permitirán al Mineduc cumplir sus objetivos, logrando el convencimiento y el respaldo científico de las necesidades que ya eran palpables”, como por ejemplo: los requerimientos que el Mineduc tiene que hacer a las Editoriales; la identificación de las herramientas con las que se evalúan las ofertas; y la definición de las políticas públicas para textos escolares, que podrían considerar a futuro la posibilidad de comprar serie o colecciones de libros.
Consultada al respecto, María Leonor Varas, investigadora del CIAE y del CMM de la Universidad de Chile, señaló que si bien durante el Seminario se discutió la posibilidad de adaptar textos escolares extranjeros y obviamente resulta interesante considerar ejemplos de otros países para desarrollar los propios textos escolares, “el Estado debiera promover el desarrollo local de textos e incitar al desarrollo de capacidades, de acuerdo a sus condiciones, que en el caso de Chile, al ser tan heterogéneo, ya tiene sus dificultades”, recalcó.
CIAE