+56 22978 2762
contacto@ciae.uchile.cl
CIAE LogoCIAE Logo
Imagen de sección

Noticias

Imagen de título

Universidad de Chile recoge la voz de estudiantes y profesores en dos libros sobre la importancia de la escritura en la sala de clases

miércoles, 10 de noviembre de 2021
Dos publicaciones sintetizan la experiencia de los talleres resolución de problemas realizados desde el año 2018 en liceos públicos de la Región Metropolitana.
Universidad de Chile recoge la voz de estudiantes y profesores en dos libros sobre la importancia de la escritura en la sala de clases

Con la presencia de autoridades, académicos, investigadoras y profesoras de los liceos acompañados por el Programa de Acceso a la Educación Superior de la Universidad de Chile, el pasado jueves 14 de octubre se llevó a cabo: la presentación de Tomar la Palabra: 25 estudiantxs secundarios pensando la humanidad” y “¿Problemas de escritura?  Experiencias de profesores en torno al ejercicio de escribir en el aula”, libros que recogen los testimonios y reflexiones de estudiantes y docentes a partir de su participación en los talleres de resolución de problemas, impartidos por la Iniciativa ARPA y el Programa PACE de la Universidad de Chile.

La presentación estuvo a cargo de un destacado panel de académicas compuesto por la Vicerrectora de Asuntos Académicos de la U. de Chile, Rosa Devés y Lorena Medina, Académica e investigadora de la Pontificia Universidad Católica de Chile y el testimonio de la profesora Viviana Zamorano del Liceo Profesora Gladys Valenzuela, quienes reflexionaron sobre cómo se construyen aulas más participativas y el rol que cumple la escritura como herramienta de expresión.

La instancia, una de las primeras actividades presenciales organizadas en Casa Central, permitió compartir experiencias en torno a la educación precisamente en una fecha, tal como recordó la académica Lorena Medina, en que se celebra a los docentes y su rol transformador de personas. 

Para Alejandro Jofré, prorrector de la Universidad, las publicaciones y el trabajo detrás de ellas “dan cuenta de una forma de enseñar distinta, basada en problemas y es notable su apuesta de entender el tomar la palabra como un gesto de emancipación que invita a expresar lo que la persona es y lo que quiere ser, en un momento clave que estamos viviendo como país, en el que escribir es un ejercicio que nos hace bien a todos”.

“El sentido de estos dos libros es hacernos cargo de la palabra, escrita y oral, y nos alegra ser parte de esta sinergia, no solo por la musicalidad que nos evoca, sino porque se trata de una melodía situada, involucrada y comprometida con la posibilidad de generar y construir un horizonte común, basado en el reconocimiento,  la participación, la dignidad, la  justicia, la creatividad, el desarrollo de la confianza individual y en los otros” comentó Silvia Aguilera, editora de LOM, sello a cargo de la publicación y su distribución.

Perder el miedo a escribir, escribir para perder el miedo

El Programa PACE UCH y la Iniciativa ARPA, trabajan en conjunto desde el año 2016, llevando a cabo talleres para docentes y estudiantes con el objetivo de estimular y desafiar la capacidad de aprender integralmente en contextos de diversidad, implementando espacios de encuentro y diálogo en torno a la escritura que le permite a los y las jóvenes expresarse y a los y las docentes les da herramientas para impulsar esos procesos de escritura.

En este sentido, ambas publicaciones dan cuenta de una metodología que pone en el centro a las personas y sus propios procesos de aprendizaje y enseñanza. “La escritura es una herramienta fundamental para la participación en esta sociedad del siglo XXI y por ello los y las estudiantes se encuentran en el centro de nuestra estrategia. Son los y las estudiantes quienes discuten, quienes escriben, creando sus ideas, organizando su pensamiento y comunicando sus emociones; son ellos y ellas quienes escriben, potenciando su autonomía en colaboración con sus pares. Y en esta estrategia el profesor o profesora es clave para crear las condiciones que hagan de la escritura una experiencia social significativa”, comenta Patricio Felmer, académico de la Universidad de Chile y Director de ARPA.

Para la profesora Rosa Devés, Vicerrectora de Asuntos Académicos, Tomar la palabra: 25 estudiantes secundarixs pensando la Humanidad, “es un título que emociona y anuncia un encuentro entre los y las  jóvenes que aceptaron el desafío para pensar en la humanidad a partir de sus propias historias de vida”; recalcando la importancia del vínculo entre la universidad y los territorios, “hay detrás de este trabajo una preocupación amorosa por acompañar y empoderar a los estudiantes”, que es la marca del trabajo de ARPA y el Programa PACE.

Para la investigadora Lorena Medina, la importancia de ¿Problemas de Escritura? Experiencias de profesores en torno al ejercicio de escribir en el aula”, es que nace de una modalidad de co construcción de conocimiento “que no opera por medio de los mecanismos clásicos de investigación, sino que permite poner de relieve los saberes y la experiencia de una comunidad profesional en diálogo, o mejor dicho, en polígolo y que a su vez pone en relieve la experiencia docente en un ámbito específico de su quehacer en las aulas como es la escritura”.

 

Educación con sentido 

Una de las principales conclusiones de los asistentes a la actividad de lanzamiento fue la necesidad de transformar la educación pública impulsando metodologías dialogantes y horizontales que permitan a los y las estudiantes desarrollar todas sus habilidades.

La profesora Viviana Zamorano, docente del liceo Gladys Valenzuela, comentó sobre su proceso de participación en los talleres: “Cuando llegó el PACE y nos presenta la oportunidad de hacer los talleres ARPA de escritura y matemática fue revolucionario,  porque rompe esquemas de escuelas que son tradicionales,  y es revolucionario porque te permite reflexionar sobre lo que estamos haciendo y este rol de mediadores que tenemos los profesores es una gran oportunidad”.

Para la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Sonia Pérez,  el impulsar este este tipo de acompañamiento es una señal de que la Universidad “comprende al estudiante no solo al momento en que ingresa a nuestros campus, sino como persona durante toda su trayectoria vital. Nos interesa cómo llegan y de dónde llegan, pues eso es construcción de comunidad y eso significa tener una comprensión de sistema de la educación pública”, comentó.

“Hoy hemos visto como una universidad logra comprender la educación pública desde de una perspectiva transformadora en la que el acompañamiento y el aprendizaje colaborativo son acciones concretas que van más allá de capacitar o formar, sino que  buscan ahondar en el rol de la educación para que el derecho de la palabra de los estudiantes y sus voces permitan generar una reflexión profunda del sentido de sus vidas”, comentó José Miguel Labrín, Director de Asuntos Comunitarios de la VAEC.

Autor

ARPA - PACE UCH