Especialistas analizaron el estado y los desafíos de la educación para jóvenes y adultos en Chile y Perú

28 de Octubre de 2022
Compartir en redes sociales Compartir en Twitter Compartir en Facebook

Estudio financiado por Redes de ANID investigó el estado de esta modalidad y las oportunidades educativas que se le ofrecen a jóvenes y adultos en la región.

La educación para jóvenes y adultos es un tema poco abordado en el país y en la región Latinoamericana, que representa un área marginal frente a la educación regular y que se encuentra solo relacionada con la educación remedial o la formación para el trabajo. Estas son algunas de las conclusiones de un estudio realizado por un equipo de investigadores del CIAE y del Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la Universidad de Chile y de la Universidad del Pacífico, Lima, Perú, liderados por la directora del IE, Carmen Sotomayor.

Financiado por Redes de ANID, el proyecto buscó comprender las prácticas de lectoescritura, aritmética y TIC de los jóvenes (de 16 a 30 años) y las oportunidades educativas que se les ofrecen en Chile y Perú.

Sus resultados se dieron a conocer el viernes 14 de octubre en un seminario internacional, en el que las y los investigadores del proyecto, junto a invitados internacionales de las universidades de Hamburg y Rutgers, se reunieron para debatir sobre el estado de la educación para jóvenes y adultos en diversos países.

En una primera parte, el estudio indagó en cuál es el vínculo entre la participación de Chile y Perú en el Programa para la Valoración Internacional de Competencias de Adultos -PIACC- de la OCDE y las políticas nacionales sobre la educación de personas jóvenes y adultas. Para esto, se realizó un análisis de los documentos más recientes de políticas públicas sobre la educación para jóvenes y adultos y se entrevistó a personas que tienen un conocimiento especializado sobre el tema en su país, han participado de la formulación o gestión de las políticas y han estado involucradas o vinculadas a la decisión sobre la participación en PIAAC.

El estudio encontró que efectivamente la educación para jóvenes y adultos (EPJA) es un tema marginal en comparación con la educación regular y que está relacionada fundamentalmente con la adquisición de habilidades básicas (educación remedial) o con la formación para el trabajo, sin ninguna vinculación con la educación terciaria. Además, se encontró que las formulaciones políticas son muy generales (cuya posibilidad de traducirse en acción no es clara) o muy puntuales y que hay pocos agentes involucrados, es decir, hay algunos empleadores (con un enfoque muy puntual) y/o personas vinculadas al mundo de la educación popular (con actividades de pequeña escala y usualmente muy puntuales).

“Esta política es marginal, no se traduce en una opción real de aprendizaje a lo largo de la vida. Uno conversa con las personas relacionadas con la educación para jóvenes y adultos y ve que el foco está en la educación en cárceles, establecimientos para recuperación de estudios, pero no en los que están en la educación terciaria”, dice César Guadalupe, académico de la Universidad del Pacífico, Lima. Añade que “es necesario leer la educación terciaria como educación para el aprendizaje a lo largo de la vida, porque al final de cuentas la educación terciaria también es educación de personas jóvenes y adultas. No la consideramos así porque se ve la EPJA como un remedio para quienes no han seguido las trayectorias educativas, pero hay que replantear las cosas”.

Otra parte del estudio analizó las diferencias de habilidades y prácticas de los jóvenes entre Chile y Perú y cómo se relacionan con las diferencias a nivel macro del país. Para esto, en base a los resultados de Chile y Perú en PIACC se analizaron datos representativos que permiten calcular múltiples medidas objetivas y subjetivas de sobreeducación y sobrecalificación para Chile, Ecuador, México y Perú.

La sobreeducación se entiende como tener más educación que la requerida para el puesto de trabajo (medida como el nivel educacional real del trabajador en comparación con el alcanzado por sus pares en puestos de trabajo similares). La sobrecalificación se entiende tener más habilidades que las requeridas para el puesto de trabajo y se mide comparando el puntaje en pruebas de habilidades de trabajadores en puestos similares. “Se trata de temas poco medidos en Chile y Perú, pero que indicen en tener menos salario, menos movilidad laboral y menos satisfacción laboral”, explica la investigadora del CIAE, Lorena Ortega.

Para el estudio, el equipo de investigadores comparó, además, la sobreeducación y sobrecalificación objetivas y subjetivas, esto es la percepción que tienen las y los trabajadores sobre los años de estudio y habilidades requeridas para sus puestos de trabajo.

Los resultados dan cuenta que alrededor del 15% de los trabajadores en Chile y en Perú tiene sobreeducación objetiva, pero que esta cifra llega a 35% en el caso de la sobreeducación subjetiva en el caso de Chile y a 31% en el caso de Perú. “La sobreeducacion subjetiva es mayor que la objetiva en América Latina y los países de la OCDE. Es decir, los trabajadores tienden a señalar que tienen más años de educación de lo que se necesita para sus ocupaciones actuales. Esto se puede interpretar como evidencia de alta inflación de credenciales, en el sentido de que las personas tienden a obtener mayores niveles educativos como un mecanismo defensivo para ser competitivos en el mercado laboral”, dice la académica del IE e investigadora del CIAE, Lorena Ortega.

El estudio encontró también que en Chile y Perú la sobreeducación subjetiva es mayor que la sobrecalificación subjetiva. “Esto indica que al parecer más años de educación no necesariamente se asocian a percepción de mayores habilidades”, señaló Ortega.

En cuanto a la sobrecalificación en literacidad, el 33% de los trabajadores en Chile y el 28% de los de Perú está en esta situación. Al considerar la sobrecalificación subjetiva, esta sube levemente en el caso de Chile (36%) y baja a 17% en el caso de Perú. “Esto abre la pregunta de qué habilidades consideran los trabajadores cuando piensan en su calificación”, indicó el académico Juan Francisco Castro, de la Universidad del Pacífico, Lima.

Para la coordinadora del área de Trayectorias Educativas y Aprendizaje a lo largo de la vida del Ministerio de Educación de Chile, María Eugenia Letelier, los resultados de estos estudios indican que se debe avanzar hacia una visión integral de los diferentes niveles y modalidades, que supone considerar que el sistema educativo es uno entre los diversos ámbitos en que transitan los niños, niñas, jóvenes y adultos. “Esto supone que lo que sucede en otros espacios de la vida de las personas, la familia, las condiciones socioeconómicas, las responsabilidades familiares y laborales, la socialización y cultura, el acceso a redes de protección; entre otros, impacta en las trayectorias educativas”, explicó

 


Fuente: Comunicaciones CIAE

Palabras Clave: PIACC   literacidad   sobreeducación   sobrecalificación   trayectorias educativas   educación para jóvenes y adultos  
CONTACTO COMUNICACIONES | contacto@ciae.uchile.cl
Cerrar
Sitio optimizado para browser Firefox y Chrome