
Un estudio del CIAE analizó los cambios en los niveles de segregación durante las últimas dos décadas y su posible asociación con las políticas públicas implementadas. El estudio encontró que en 2024, la segregación en cuarto básico se reduce un 34% y llega a su nivel más bajo en 20 años, mientras que en segundo medio, la segregación cae 27%, incluso, a niveles menores que en 2003.
La segregación escolar tiene efectos negativos significativos entre los escolares de todos los niveles socioeconómicos: impacta la cohesión social y la calidad de los aprendizajes; y limita el desarrollo de habilidades sociales, inclusivas y cívicas en las y los estudiantes.
En este contexto, desde fines del 2000 se ha implementado un conjunto de políticas que buscaron disminuir la segregación escolar y mejorar la equidad del sistema escolar chileno, como la ley SEP (2008) y la Ley de Inclusión Escolar (2015), que redujo y reguló el copago, y eliminó la selección y el lucro en las escuelas con financiamiento público.
En ese contexto, un estudio del CIAE analizó los cambios en los niveles de segregación durante las últimas dos décadas y su posible asociación con las políticas públicas implementadas.
Los cambios en la segregación se analizan desde una perspectiva descriptiva y longitudinal, con metodologías que permiten la comparabilidad con estudios previos. Utilizando los datos de caracterización de los estudiantes obtenidos desde los cuestionarios complementarios del SIMCE, se generó un índice de nivel socioeconómico (NSE) de los estudiantes de todo Chile (Kuzmanic et al., 2024).
Para esto, se utilizaron los índices que tradicionalmente se usan para medir la segregación:
- El índice de Duncan, que puede tomar valores entre 0 y 1, donde 1 implica una completa segregación y 0 completa integración y cuyos valores indican la proporción de estudiantes que habría que mover de un establecimiento a otro para lograr una perfecta equidad en la distribución socioeconómica).
- El índice H (Theil, 1971) que permite evaluar la segregación en múltiples grupos y descomponerla (Theil, 1971; Mora & Ruiz-Castillo, 2011; Elbers, 2023), por ejemplo, entre dependencias.