Los índices de vulnerabilidad educativa se utilizan para poder identificar factores de riesgo que afectan las trayectorias educativas de los estudiantes. Desde 2024, CIAE y JUNAEB trabajan en su actualización.

Cerca de 40 directivos de establecimientos educacionales de la Región Metropolitana participaron de un taller este miércoles 23 de julio, dictado por el CIAE del Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la Universidad de Chile, sobre la actualización del Índice de Vulnerabilidad Escolar (IVE) y de los Índices de Vulnerabilidad Multidimensional (IVM).
El IVE mide el porcentaje de estudiantes con riesgo educativo producido por las inequidades socioeconómicas, mientras que el IVM mide el riesgo educativo producido por factores multidimensionales. Ambos índices son calculados anualmente por JUNAEB y proporcionan datos valiosos para que los establecimientos puedan realizar un diagnóstico preciso sobre la situación de vulnerabilidad de sus comunidades educativas, ayudando a identificar factores de riesgo que afectan las trayectorias educativas de los estudiantes. Además, estos índices son utilizados por varios programas sociales para focalizar de manera más efectiva la entrega de beneficios en los establecimientos.
Su actualización fue desarrollada por JUNAEB en colaboración con el CIAE del Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la Universidad de Chile desde 2024. La actividad de este miércoles 23 es parte de una serie de talleres, dirigidos a establecimientos educativos, que el CIAE y JUNAEB dictarán con motivo de la actualización de ambos índices, con el objetivo de fomentar la comprensión de los índices de vulnerabilidad escolar por parte de la Red de Colaboradores de JUNAEB.
El director regional de JUNAEB, Raúl Alvear, indicó que este trabajo conjunto entre JUNAEB y el CIAE “permite tener mejores datos, más eficientes, más cercanos a la realidad”, lo que “siempre es necesario para la eficiencia de las políticas públicas, para la oportunidad en su entrega y generar estas instancias donde se genera una retroalimentación con la base concreta respecto de la aplicación de las políticas”.
Por su parte, Francisco Meneses, investigador asistente del CIAE y parte del equipo de actualización de los indicadores, resaltó que, como centro de investigación con vocación pública, el CIAE está “muy interesado en traspasar las habilidades de la ciencia y la investigación a las instituciones públicas para que podamos mejorar la focalización de los programas, las mediciones que se utilizan y con ello obviamente el bienestar de los estudiantes que es lo primordial”.
En la actividad, se presentaron datos sobre qué son los índices de vulnerabilidad escolar, para qué se usan y cuáles son los fundamentos, cálculo y actualizaciones 2026. La jornada finalizó con un taller práctico, donde, mediante ejercicios prácticos, las y los asistentes pudieron profundizar su comprensión sobre los índices, sus usos y su actualización.
Soledad Núñez, directora de la Escuela Hospitalaria Roberto del Río, fue una de las participantes del taller. “Todo tipo de investigación y análisis, sobre todo que impacte en el desarrollo y el proceso educativo de un estudiante en nuestro país es fundamental. Porque estamos viviendo un siglo XXI bastante agitado, bastante vulnerable y controvertido”, precisó. Añadió que es un insumo importante, sobre todo para los apoderados para que puedan completar con claridad los datos que se les solicitan.
Por su parte, Noelia Prado, directora de la escuela Lenguaje Un Mundo de Letras de la comuna de San Miguel, valoró la actualización y recomendó que las familias inmigrantes también puedan acceder a responder estos datos, ya que el 80% de sus alumnos es extranjero y, por tanto, tiene RUT provisorio.
Actualización de los índices
Según explicó Francisco Meneses en su exposición, la actualización de los índices de vulnerabilidad consideró la realidad actual del país; una simplificación de éstos para facilitar su comunicación; aunar ambas metodologías y aprovechar avances metodológicos en el campo de la medición.
Para Pablo Canelo, jefe del subdepartamento de Estudios y Análisis de datos de JUNAEB y principal coordinador de la encuesta, era necesario también que los índices se enfocaran en poder abordar cómo mejorar la trayectoria educativa: “Esa es la misión de JUNAEB, lograr la permanencia del estudiante en el sistema escolar. Entonces ahí parte esta relación con CIAE para actualizar estos índices y ha sido una relación muy provechosa”, señaló.
Comunicaciones CIAE
Archivos adjuntos
Galería de imágenes



