Investigadores del CIAE se adjudicaron dos proyectos FONDEF para mejorar las evaluaciones educativas y las decisiones de política pública en torno a la infancia y adolescencia.

Investigadores del CIAE del Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la Universidad de Chile se adjudicaron recientemente dos proyectos FONDEF para realizar investigación aplicada e innovación tecnológica que permita optimizar herramientas clave en la evaluación educativa y en la toma de decisiones de políticas públicas dirigidas a niños, niñas y adolescentes en Chile.
Los proyectos adjudicados son SARI 2.0, ejecutado en conjunto con el DEMRE de nuestra Universidad y bajo el mandato del CPEIP del Ministerio de Educación, que continuará el desarrollo de un sistema automatizado que apoya la construcción de tests de selección múltiple, como el SIMCE o la PAES. El otro proyecto se titula “Transformando la toma de decisiones de la política nacional de niñez y adolescencia anticipando riesgos mediante diagnósticos territoriales e inteligencia artificial”, desarrollado en conjunto con el Centro de Inteligencia Territorial de la Universidad Adolfo Ibáñez, que permitirá el desarrollo de una plataforma que ayude a mejorar las decisiones sobre políticas públicas para niños, niñas y adolescentes en Chile.
Los FONDEF -Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico- de ANID son programas que financian proyectos de investigación aplicada y desarrollo tecnológico, con el objetivo de fortalecer la competitividad económica y la calidad de vida del país. Con estos dos proyectos, son 3 los FONDEF que investigadores del CIAE se han adjudicado este año. “Esto refleja el trabajo permanente e interdisciplinario del CIAE en la búsqueda de soluciones concretas y de alto impacto que apoyen al sistema educativo y a la infancia en Chile, mediante investigación aplicada que dialoga directamente con las necesidades del país”, afirma el director del CIAE, Juan Pablo Valenzuela. En sus más de 10 años de financiamiento Basal, el CIAE ha desarrollado más de 20 FONDEF. “Éstos son instrumentos estratégicos para el CIAE, pues son una herramienta concreta y de alto impacto, que permite resolver desafíos específicos del sistema escolar chileno”, agrega el director.
Un sistema automatizado de apoyo para los tests en educación
SARI es un sistema automatizado que detecta imperfecciones en las preguntas de las pruebas de selección múltiple. Su desarrollo obedece a una necesidad del sistema educativo: asegurar la calidad de las pruebas de selección múltiple, considerando sus altas consecuencias, ya sea para medir el aprendizaje de estudiantes (SIMCE), seleccionar estudiantes para la educación superior (PAES) o evaluar el desempeño de docentes (evaluación docente). Las preguntas de selección múltiple a veces presentan imperfecciones de construcción (como una pista gramatical que lleva a la opción correcta), que afectan negativamente la validez de los resultados que arrojan. “Las posibilidades para mejorar la calidad de las preguntas (revisión por pares, consulta de guías de referencia sobre construcción, aplicación piloto para validar ítems) requieren de importantes recursos financieros y de tiempo. SARI 2.0 es una nueva solución porque detectará automáticamente las imperfecciones y, además, proporcionará explicaciones sobre cómo y por qué eliminarlas”, señala Séverin Lions, investigador asociado del CIAE y director alterno del proyecto.
Un prototipo de SARI ya fue desarrollado en un anterior proyecto FONDEF, en colaboración con el DEMRE y la Agencia de Calidad de la Educación, quienes lo están piloteando. En esta nueva versión, se busca masificarlo y entrenarlo en nuevas materias, además de agregarle nuevas funcionalidades, como el explicar a los usuarios el porqué de las imperfecciones y cómo mejorar la construcción.
Para ello, el nuevo mandante del proyecto es el CPEIP del Ministerio de Educación (encargado de la evaluación docente) y se agregarán tres nuevas instituciones colaboradoras del área de la salud que elaboran tests, como el EUNACOM (examen exigido por el Estado de Chile para acceder a cargos médicos, entre otros); la Asociación Chilena de Educación en Enfermería (ACHIEEN), que aplica el Examen Nacional de Enfermería a los estudiantes de último año; y la CONACEM, responsable de certificar las especialidades médicas. Todas estas instituciones pilotearán el sistema automatizado, lo que permitirá su uso a mayor escala y en nuevas disciplinas. “En el futuro, esperamos que SARI 2.0 pueda ser usado en el contexto del desarrollo de pruebas estandarizadas del DEMRE, Agencia, CPEIP, EUNACOM, CONACEM, ACHIEEN y que, además, puede usarse por sus profesionales y docentes para fines formativos”, señala Pablo Dartnell, director del proyecto.
En este proyecto participarán investigadores del CIAE (Pablo Dartnell, Séverin Lions, Abelino Jiménez, Patricio Rodríguez y Beatrice Ávalos) y del DEMRE (Leonor Varas, Daniela Jiménez y María Inés Godoy). El trabajo se desarrollará en colaboración con el laboratorio de cognición y ergonomía CLLE de la Universidad de Toulouse y la institución holandesa experta en evaluación educativa CITO, además de las instituciones previamente mencionadas.
Mejorar la toma de decisiones en infancia y adolescencia
Una plataforma centralizada que entregue evidencia en torno al bienestar de niños, niñas y adolescentes y que ofrezca una visión común a todos los implementadores de políticas en torno a la infancia y adolescencia. Eso es lo que buscará transferir al Ministerio de Desarrollo Social y Familia (MDSF) el proyecto que se adjudicaron el Centro de Inteligencia Territorial (CIT) de la UAI y el CIAE de la Universidad de Chile.
El proyecto responde a la necesidad del país de consolidar un sistema de protección de la niñez y adolescencia para hacer frente al acelerado cambio demográfico. Para ello, Chile acaba de actualizar su plan nacional de niñez y adolescencia (2025-2032) con una serie de acciones que requieren la coordinación de 61 instituciones encabezadas por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia. “En ese escenario, es clave que todas las instituciones responsables del plan tengan una visión común con evidencia y datos georreferenciados, que anticipe riesgos y establezca diagnósticos a nivel territorial, de manera de aumentar su incidencia en las políticas públicas de protección de esta población”, señala el investigador del CIAE y director alterno del proyecto, Patricio Rodríguez.
El proyecto también es la continuación de otros FONDEF que han trabajado el CIAE junto con la Universidad Adolfo Ibáñez y que han permitido entregar al Estado diversas herramientas territoriales para mejorar la toma de decisiones. “En este proyecto, nuestro papel como CIAE será el de generar modelos predictivos de riesgo de interrupción de trayectorias escolares que permitan analizar cómo éste se distribuye a nivel territorial, indicadores de accesibilidad espacial a establecimientos que protegen trayectorias y generan aprendizajes más allá de lo que se espera de los estudiantes que atienden, además de colaborar en la simulación del impacto en los indicadores según diferentes escenarios de posibles decisiones”, señala Rodríguez.
Este proyecto estará liderado por Marcela Letelier (CIT-UAI) y participan además John Treimun (CIT-UAI), Luis Valenzuela (CIT-UAI), Alexis Villanueva (CIAE) y colabora María José Valdebenito, investigadora de la Universidad Alberto Hurtado.