+56 22978 2762
contacto@ciae.uchile.cl
Logo del CIAE, Centro de Investigación Avanzada en EducaciónLogo del IE, Instituto de Estudios Avanzados en Educación
Imagen de sección

Noticias

Imagen de título

Congreso Iberoamericano aborda los diálogos, aprendizajes y desafíos de la educación dialógica

miércoles, 19 de marzo de 2025

En Concepción, expertos de Iberoamérica debaten el poder del diálogo en la educación. El Congreso Iberoamericano de Educación Dialógica -coorganizado por el CIAE-, apuesta por nuevas formas de intercambio y reflexión para transformar las aulas. 

Congreso Iberoamericano aborda los diálogos, aprendizajes y desafíos de la educación dialógica

La Universidad de Concepción inauguró el 2º Congreso Iberoamericano de Educación Dialógica, un espacio de reflexión sobre el diálogo en la educación. Con expertos de diversos países, el evento incluye exposiciones y mesas paralelas para abordar los desafíos actuales de las comunidades educativas.

La jornada inició el miércoles 12 de marzo y hasta el viernes 14 de marzo en distintos espacios de la UdeC. Durante cada jornada se realizaron exposiciones y mesas paralelas que abordarán diversas temáticas clave en educación.

El académico de la Facultad de Educación de la UdeC y miembro del Comité Organizador del Congreso, Dr. Óscar Nail Kröyer, dio la bienvenida a las personas asistentes y proporcionó un contexto sobre la importancia de Concepción y la Universidad en ámbitos culturales y académicos. Asimismo, detalló los objetivos del Congreso y su vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la UNESCO. En esta edición, el docente señaló que los países con mayor representación en el Congreso son Chile, México y Argentina, seguidos por España, Uruguay, Perú, Colombia, Ecuador y Costa Rica.

«[Este congreso] tiene un formato justamente para evitar que los expertos hagan grandes exposiciones, sino más bien desarrollen un tema y se establezca un diálogo con un partner que le va a ir dando preguntas, pero que también va a sacar preguntas del público. Las personas que se inscribieron al Congreso recibieron un texto previo de lo que va a hablar el expositor, algo que no es muy habitual cuando uno va a cualquier Congreso, donde habla alguien y a veces hay preguntas y a veces no hay ninguna», afirmó el Dr. Nail al detallar las particularidades del evento.

El director de CielOg y catedrático de Psicología de la Educación en la Universitat Autònoma de Barcelona, Dr. Carles Monereo Font, expresó su satisfacción por la realización del Congreso en la UdeC y destacó que el diálogo es una herramienta que permite la transformación de ideas y prácticas, diferenciándose de otras instancias de interacción como el debate o la conversación.

En representación del Ministerio de Educación, la directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), Lilia Concha Carreño, valoró la generación de comunidades de reflexión y aprendizaje. En su intervención, resaltó la importancia de la educación dialógica para afrontar la tensión entre modelos educativos basados en la competencia y aquellos enfocados en la construcción de comunidades educativas.

Por su parte, la Decana de la Facultad de Educación UdeC, Dra. Carla Barría Cisterna, subrayó la relevancia del diálogo como una herramienta fundamental para el entendimiento y la construcción del saber.

«Es una oportunidad para generar trabajo colaborativo con nuestros académicos y los que están en otras latitudes, y también para ponernos nuevos desafíos en la formación de las personas», sostuvo la Decana.

La jornada inaugural contó con la exposición del Dr. Carles Monereo Font titulada «Ser docente: una identidad compartida«. En su presentación, abordó la construcción de la identidad docente, el carácter dialógico de la mente y los mecanismos de cambio en contextos de conflicto.

Director de CielOg y catedrático de Psicología de la Educación en la Universitat Autònoma de Barcelona, Dr. Carles Monereo Font | Crédito: Esteban Paredes Drake, Dirección de Comunicaciones

Monereo destacó que la docencia es una profesión compleja que exige mucho más que el dominio de una materia, ya que los educadores deben identificar dificultades en sus estudiantes, aplicar metodologías que fomenten el diálogo y adaptarse a nuevos desafíos, como la integración de la inteligencia artificial en la educación.

«Un profesor forma profesores complejos en este siglo XXI y debemos tener en cuenta muchas variables. En un profesor hay muchos profesores, porque está el profesor que evalúa, está el profesor que tutoriza, el profesor que sabe de su materia, el profesor que trabaja en equipo, etcétera», afirmó el académico.

El Congreso tuvo diversas mesas temáticas y espacios de diálogo que permitirán a los participantes compartir experiencias y reflexionar sobre el rol del diálogo en la educación y la convivencia.

Autor

Comunicaciones Educación UdeC

Áreas relacionadas

Palabras clave