El último encuentro estuvo marcado por la visita de la encargada de Gestión Territorial de la subsecretaría de Educación Parvularia, Lorena Salinas.

“Somos un espacio en donde las educadoras no sólo vienen a buscar conocimiento que se genera en la academia. Este es un espacio cercano, donde nos vinculamos, donde construimos conjuntamente el conocimiento”, dice la investigadora del CIAE, Llery Ponce, quien lidera la Red de Aprendizaje en Educación Parvularia.
La iniciativa, que surge en medio del FONDECYT de iniciación N°11230934, cerró sus actividades de este año entregando certificación y reconocimiento a las cerca de 20 educadoras de párvulo participantes. “Ha sido maravilloso”, dice Ingrid Chacc, quien reconoce haber mejorado su quehacer al interior del aula luego de los encuentros mensuales. “He puesto en práctica un montón de herramientas, generando mejores aprendizajes en mis estudiantes”, agrega agradecida.
A más de un año de su “creación natural”, como describe Ponce, el espacio ha desarrollado talleres aplicados, charlas y seminarios enfocados en la educación inicial, con temas como liderazgo pedagógico, desarrollo profesional docente, planificación, currículum, bienestar, entre otros temas que han surgido desde las mismas educadoras.
Pero para la educadora de párvulos y también doctora en Psicología, el foco de la Red no está en sólo entregar información basada en evidencia desde la academia: “Aquí la clave es que hacemos un trabajo bidireccional: porque valoramos y recogemos sus experiencias para hacer mejor investigación, que sea aplicada y ajustada a sus desafíos, a los desafíos de la educación parvularia”.
En la reunión final de este año estuvo presente la encargada de Gestión Territorial de la subsecretaría de Educación Parvularia, Lorena Salinas, quien destacó la importancia de comunidades de aprendizajes como estas: “Es un espacio de transferencia de conocimiento, espacios que sirven para la transferencia de prácticas pedagógicas, pero también en cuanto a sus propias experiencias, cuestión que no siempre se da”.
Además, la representante del Mineduc destacó el énfasis territorial de la iniciativa, considerando que la Red de Aprendizaje en Educación Parvularia tiene a educadoras de distintas zonas de la región Metropolitana, lo que enriquece la reflexión y aprendizaje: “Esto nos desafía a hacerlo en otros lugares para mejorar prácticas educativas que impacten a los niños y niñas de nuestro país”.
Para la educadora de párvulos, Ingrid Chacc, ser parte de este espacio ha permitido que “seamos nosotras mismas, porque no juzgamos prácticas ni actitudes, más bien conversamos sobre la mejora continua, evaluando nuestro quehacer”.
Tras el cierre de sus actividades 2024, la investigadora del CIAE, Llery Ponce, asegura que seguirán el próximo año, pero profundizando en matemáticas, con nuevas herramientas para la enseñanza de esta área. “Aquí todas estamos movidas por el mismo objetivo: fortalecer la educación parvularia de nuestro país, que impacte en el bienestar y aprendizaje de nuestros niños y niñas”, cierra.
Carlos Cid
Archivos adjuntos
Galería de imágenes



