+56 22978 2762
contacto@ciae.uchile.cl
Logo del CIAE, Centro de Investigación Avanzada en EducaciónLogo del IE, Instituto de Estudios Avanzados en Educación
Imagen de sección

Noticias

Imagen de título

Experta: “Leer con los niños es muy importante para desarrollar sus habilidades lingüísticas”

viernes, 11 de abril de 2025

Kate Cain, académica de la Universidad de Lancaster e integrante del Comité Académico Internacional del CIAE, estuvo en Chile, invitada por el CIAE y el Instituto de Estudios Avanzados en Educación y conversó sobre la importancia de la motivación en el desarrollo de la comprensión lectora.

Experta: “Leer con los niños es muy importante para desarrollar sus habilidades lingüísticas”

Según diversos estudios, la habilidad lectora se relaciona con ciertos resultados o logros en la vida de una persona. Por ejemplo, se ha estudiado que las personas con más literacidad tienen 40% más de ingresos, menores probabilidades de ir a la cárcel, mejor acceso a la salud (por la habilidad para entender, acceder y aplicar información relacionada con la salud) y mayor comprensión de los procesos sociales. Así lo plantea la profesora de la Universidad de Lancaster, Kate Cain, quien ha dedicado su investigación a comprender cómo se desarrolla la comprensión lectora y auditiva.

La profesora Kate Cain, profesora distinguida de la Escuela de Psicología de Lancaster, estuvo la semana pasada en Chile, invitada por el Instituto de Estudios Avanzados en Educación y el CIAE de la Universidad de Chile, del que es miembro del Comité Académico Internacional, para participar en una serie de encuentros académicos, entre los que se incluyó una charla en el Magíster de Investigación en Educación del citado instituto.

A propósito de que en abril se celebra el mes del libro y la lectura, conversamos con Kate Cain sobre el rol que cumple la motivación en la lectura y si son comparables la comprensión lectora que se logra en textos impresos con la de aparatos digitales.


¿Cuál es el rol de la motivación en la comprensión lectora?

La comprensión lectora y la motivación para la lectura están estrechamente relacionadas. Un niño -o, incluso, un adulto- que tiene una mayor motivación suele obtener mejores resultados en comprensión lectora. Ahora bien, ¿por qué existe esta relación? Creemos que una de las razones es que la lectura es una habilidad y, como cualquier otra habilidad, hay que practicarla para mejorar. Y si estás más motivado para leer, vas a leer más. Eso, en primer lugar, mejorará tu capacidad de leer y si te resulta más fácil leer, eso libera recursos cognitivos para apoyar tu comprensión lectora. Pero si lees más, aprenderás más vocabulario y practicarás tus estrategias de comprensión lectora. Así que podemos pensar en lo que llamamos un círculo virtuoso: alguien que está motivado para leer, lee más, practica sus habilidades lectoras y se convierte en un mejor lector. Así que es muy importante fomentar la motivación lectora en los niños pequeños para que se dediquen a la lectura, la practiquen y se conviertan en mejores lectores.


¿Cómo puede la motivación ser trabajada en casa y en la escuela?

Creo que fomentar una buena motivación para la lectura puede ser todo un reto. Y una de las razones es que la motivación lectora es un concepto muy complejo, con muchos aspectos diferentes. Uno de ellos tiene que ver con las creencias sobre sí mismo como lector, si es buen lector o no o en relación con sus compañeros. Otro aspecto muy importante es el valor que se le da a la lectura. ¿Consideras que la lectura es una actividad con sentido? ¿Es particularmente importante para ti en términos de tu vida y de oportunidades en la vida? Porque hay muchas cosas que puedes hacer con ese tiempo dedicado a la lectura: puedes leer un libro o salir a jugar al fútbol. Entonces, ¿cómo motivamos a los niños para que lean? Una de las preocupaciones es que los niños que no valorizan la lectura o intentan evitarla suelen ser los que menos leen. Se puede entender que no estén motivados para leer, porque esto es difícil, es un reto, es frustrante y no se sienten muy bien con ello. Pero sabemos que, incluso, los lectores con menos comprensión lectora aprecian que la lectura es una actividad que merece la pena. Así que tenemos que encontrar la manera de aprovechar el valor que se concede a la lectura y ayudarles a ser mejores lectores. Como sociedad, damos cierto valor a la lectura, y los niños lo captan porque saben, a través de la escuela y de sus padres, que los animamos a leer. Pero tenemos que entrar en ese círculo virtuoso de que, si tienes buenas habilidades de lectura, es más probable que estés motivado para leer, lo que mejora tus habilidades de lectura. Tenemos que ayudarles y apoyarles para que disfruten de la lectura, para que no la vean sólo como una actividad frustrante y desafiante, sino para darles acceso a ella.


-Diversos estudios, algunos realizados por investigadoras del CIAE, señalan que existen diversas dimensiones de la motivación, como la dificultad percibida y la desvalorización de la lectura. ¿Cómo se trabajan esos aspectos específicamente?

Es un gran desafío. La motivación lectora es compleja, es lo que podríamos llamar un constructo multidimensional, y como usted señala, hay trabajos realizados acá en Chile por la investigadora Elvira Jéldrez, supervisados por Macarena Silva y Katherine Strasser, que han explorado estos componentes multidimensionales en niños de entre segundo y sexto básico. Ese trabajo identificó que hay cuatro diferentes dimensiones: algunas positivas y otras negativas. Por ejemplo, una negativa es la devaluación de la lectura, es decir, no verla como una actividad con valor, lo que lleva a evitar leer. Es exactamente lo mismo que pensar en mejorar cualquier habilidad. Por ejemplo, si quieres ponerte en forma e inscribirte en un gimnasio, tienes que ir regularmente para practicar esas habilidades, pero si no crees que hay ningún valor en estar en forma, no vas a hacer ejercicio.


¿Cómo los padres pueden trabajar esta habilidad incluso antes de que el niño aprenda a leer?

La comprensión lectora se basa en las habilidades lingüísticas del niño, en sus habilidades de lenguaje oral. Sabemos que, para un niño en edad preescolar, su conocimiento de las palabras, su vocabulario, su comprensión de las frases y de los cuentos predice su comprensión lectora varios años después. Una de las cosas que sabemos que es muy importante en casa no es sólo hablar con los niños, sino compartir libros con ellos.


¿Por qué es importante exponerlos a los libros, incluso, antes de que sepan leer?

La lectura se basa en habilidades orales de lenguaje. Así es que cuando enseñamos a los niños a leer, les estamos dando acceso a su propio lenguaje oral a través de textos escritos. Ellos tienen que aprender a decodificar las palabras escritas para acceder al significado. A su vez, sabemos lo rico que es el lenguaje de los libros. A través de los libros, los niños aprenden mucho sobre su vocabulario y sobre el tipo de estructuras de las frases, porque los libros tienen un registro más formal que la conversación, tienen un vocabulario más especial, estructuras de frases más complejas y proporcionan un acceso más rico y denso al conocimiento de las palabras y sus significados. En cambio, cuando conversamos, hablamos sobre la marcha y usamos una gama bastante restringida de palabras y de ideas, pero en un libro el autor ha tenido tiempo de revisar y reflexionar y desarrollar, así que utiliza muchos sinónimos. Por ello, leer con los niños es una forma muy importante de desarrollar sus habilidades lingüísticas.

A los niños que empiezan la escuela sabiendo cómo se abre un libro, que conocen el orden de pasar las páginas, les resulta más fácil aprender a leer, comprenden mejor y se convierten en mejores lectores. Así que, en realidad, es muy recomendable desarrollar esas habilidades de lectura antes de que el niño empiece su alfabetización y eso les da la base de habilidades para desarrollar la lectura. Hicimos un estudio longitudinal con niños de cuatro años, antes de empezar la enseñanza de la lectura. Y cinco años después, su conocimiento de las palabras habladas, su comprensión de las frases habladas y su comprensión de las historias habladas predijeron su comprensión lectora. Las destrezas y los conocimientos lingüísticos con los que empiezas la escuela predicen muy bien la facilidad con la que aprenderás a leer y el éxito que tendrás como lector.


La lectura en pantallas


¿Qué sucede con la motivación y la lectura de textos definidos previamente por la escuela, como sucede en algunas escuelas en Chile?

- Eso tiene un lado positivo y otro negativo. Lo positivo es que, como el profesor hace que todos los niños lean el mismo libro, será consciente de las habilidades de su curso y de quién tiene más dificultades, lo que puede proporcionarle información importante. También puede ser positivo porque puede debatir con ellos. Sin embargo, si se quiere fomentar el gusto por la lectura, hay que permitir la elección. Por eso tenemos bibliotecas en las escuelas y fuera de ellas, para que cada uno pueda seguir sus propios intereses. Por ejemplo, en el Reino Unido han hecho toda una serie de libros sobre fútbol para animar a los chicos reticentes a la lectura. Donde yo he trabajado, en un contexto ligeramente diferente, tenemos lo que se conoce como círculos de lectura, que son grupos más pequeños de estudiantes a quienes se les permite elegir los libros, por lo que, si les gustan los misterios o si les gustan las novelas de suspenso, se encuentra un libro que es de interés para ese grupo y entonces van a estar más motivados para leer y el grupo funciona como apoyo si el texto resulta demasiado difícil. Respecto de las pruebas sobre esos libros, creo que es positivo, pero depende de la frecuencia de las pruebas. ¿Qué vas a hacer con esa información? Si no se va a cambiar la práctica en el aula para el conjunto de la clase, o para centrarse en individuos concretos que tienen dificultades particulares, entonces ¿qué sentido tiene? No es más que recopilar cifras. Y creo que ahí es donde tenemos que pensar con mucho cuidado. Y sobre todo si hay niños que tienen dificultades con la lectura y ansiedad lectora, quienes van a estar menos motivados para leer.


-Hoy se lee mucho digitalmente, ¿es comparable la comprensión lectora que se logra en textos impresos de la que se logra en pantallas digitales?

Aquí voy a ser cuidadosa. Hay bastantes pruebas de lo que llamamos el efecto de inferioridad de la pantalla. Así que tu comprensión de exactamente el mismo texto que lees impreso es mejor que si lees el mismo texto en una pantalla.


-¿Por qué?

-Aún no lo sabemos. Pero hay varias hipótesis, una de ellas se llama la hipótesis superficial. La idea es que cuando interactuamos con pantallas digitales, normalmente jugando o navegando por Internet, no estamos realizando una lectura profunda y significativa. Cuando lees en papel, normalmente lo haces en la escuela o en el trabajo, por lo que procesas la información de forma mucho más profunda. Así que una explicación es que cuando leemos en la pantalla, tenemos una disposición a ser un poco más superficiales porque asociamos las pantallas con el tiempo de ocio. Si pensamos en un texto impreso, los límites de la página son rígidos, pero en una pantalla se está desplazando. Además, en Internet, en particular, hay muchas distracciones porque tienes hipervínculos, anuncios, diferentes cosas resaltadas. Así que puede ser simplemente que hay más interrupciones, que afectan el procesamiento de la información. Y esta es un área de investigación muy, muy activa en este momento. Sin embargo, eso no significa que lo digital sea siempre malo, porque hay algunas formas realmente buenas de aprovechar el amor de los niños por lo digital, pensando de nuevo en su motivación para que practiquen la lectura.


Yo trabajo con una empresa de Estados Unidos, que tiene una aplicación que se utiliza en las aulas para ayudar a los niños a leer palabras, a mejorar su vocabulario, su comprensión de frases y de textos. Esta utiliza las características de los juegos de ordenador, es decir, la gamificación, para fomentar el compromiso y la motivación de los niños para practicar sus habilidades, porque reciben recompensas y suben de nivel. Estas aplicaciones digitales de lectura pueden utilizarse, no para sustituir al profesor ni a las actividades de la escuela, sino como una forma adicional de ayudar a los niños a practicar sus habilidades y hacer que disfruten de la lectura, porque estamos aprovechando su interés y su deseo de utilizar la tecnología digital y los juegos para practicar estas habilidades.


- Así pues, la lectura en pantallas digitales también podría contribuir al desarrollo de la comprensión lectora.

La lectura es importante para todos los aspectos de la vida. En ese sentido, leer es beneficioso, incluyendo hacerlo en pantallas digitales. Sin embargo, leer en pantallas no es un sustituto de la lectura en textos impresos, por todos los elementos de distracción que conlleva la lectura en aparatos digitales o en internet. Hay apps enfocadas en fomentar las habilidades involucradas en la lectura, pero deben ser productos muy bien diseñados y basados en la investigación. Hay muchas aplicaciones educativas disponibles en el mercado que carecen de base científica. Y es muy difícil elegir, sobre todo para los padres, porque muchas de ellas están pensadas para que los padres las compren para ayudar a sus hijos.

Autor

Elizabeth Simonsen

Áreas relacionadas

Palabras clave