El académico e investigador Roberto Araya recorrió Indonesia y Tailandia con talleres e investigaciones vinculadas a Colorea Ideas, iniciativa liderada por el experto que busca aportar en la enseñanza y aprendizaje de la lectura, escritura y el razonamiento lógico en niñas y niños de educación básica.

La primera parte del recorrido se desarrolló en Indonesia, donde Araya visitó Seamolec, centro de la South East Asian Ministers of Education Organization (SEAMEO) dedicado a la capacitación online de docentes. Allí presentó la adaptación de Colorea Ideas para la enseñanza de la lectoescritura en los primeros niveles escolares.
Posteriormente, participó en actividades en la Universidad Terbuka, la institución de educación superior más grande del país, que recibe cerca de un millón de estudiantes cada año. También estuvo en la ciudad de Bandung, donde se llevó a cabo un estudio de clase en una escuela que implementa Colorea Ideas, y en Yogyakarta, en un taller organizado por SEKIM, centro regional para la capacitación de profesores de matemáticas. En este marco, se avanzó en la elaboración conjunta de tres artículos académicos y se realizó una conferencia en la Universidad Alma Ata.
“Venimos trabajando con Indonesia desde hace un tiempo. Los profesores ven estos materiales como algo cercano, fácil de usar y enseñar. Ellos lo llaman la sintaxis de las clases, con estructura y herramientas que aportan al aprendizaje de sus estudiantes”, comenta Araya.
Colorea Ideas es una serie de materiales para pinta, resolver y plantear problemas ajustados a cada nivel educativo. “Con esto entendemos la psicología del ChatGPT u otros agentes artificiales. Los estudiantes de educación básica analizan y razonan, y de esta forma comprenden, implícitamente, el funcionamiento y la lógica detrás de los algoritmos”, explica el investigador del CIAE.
La segunda parte de la gira se desarrolló en Tailandia. En una primera instancia, Araya encabezó un taller con más de 180 estudiantes de pedagogía en áreas de matemáticas, arte, lenguaje y ciencias, trabajando en torno a cadenas de razonamiento y cuantificadores lógicos. Más adelante, lideró un estudio de clase con estudiantes de quinto básico, donde se aplicaron estrategias de metacognición apoyadas en títeres y materiales corpóreos creados por el experto. Finalmente, sostuvo una reunión en Bangkok con STEMED, centro de SEAMEO especializado en la enseñanza de STEM en el sudeste asiático.
“Fue muy enriquecedor ver cómo Colorea Ideas está siendo implementado en diversos contextos educativos, generando interés y diálogo en torno a la innovación pedagógica”, destacó el profesor Araya.
Para el académico e investigador del IE-CIAE, la mayor incidencia ocurre en las salas de clase: “Donde más aprendo es en las aulas, con los estudiantes, profesores y comunidades educativas. Son ellos quienes van adecuando a sus contextos, territorios y culturas los materiales que estamos creando. Esto nos ha abierto puertas para fortalecer la colaboración académica y de investigación internacionalmente, validando lo que venimos haciendo en el CIAE”.