El proyecto del CIAE busca medir los efectos de la Nueva Educación Pública en tres áreas clave: los aprendizajes, la vinculación y el desarrollo integral de los estudiantes.

En el marco de la convocatoria 2024 del Fondo de Evaluación de Impacto (FEI), organizado por la Dirección de Presupuestos (Dipres) del ministerio de Hacienda, el proyecto que será realizado por el equipo del CIAE compuesto por los investigadores Juan Pablo Valenzuela, Claudio Allende, y los co-investigadores Francisco Meneses y Anaís Herrera, fue seleccionado como uno de los cuatro ganadores. Este reconocimiento permite avanzar en una evaluación rigurosa de la política de la Nueva Educación Pública y su impacto desde la implementación de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP).
El Fondo, que busca financiar propuestas de evaluación para medir los efectos de programas públicos sobre sus beneficiarios, destacó este año por incluir innovaciones en su proceso, como el requisito de registro previo en el Registro de Evaluadores y Evaluadoras de Dipres y el respaldo formal del jefe o jefa del servicio del programa a evaluar.
El proyecto del CIAE busca medir los efectos de la Nueva Educación Pública en tres áreas clave: los aprendizajes, la vinculación y el desarrollo integral de los estudiantes. Para ello, se utilizará un experimento natural por lotería, basado en datos administrativos de los SLEP, que han operado desde 2022. Juan Pablo Valenzuela, director del CIAE, resaltó la importancia de esta iniciativa: “Esta evaluación es crucial porque permitirá determinar, con metodologías confiables, el impacto real de una de las reformas educacionales más significativas de las últimas décadas”.
La política de Nueva Educación Pública, creada en 2017 fue diseñada para mejorar la calidad educativa mediante la transición de la administración municipal a los SLEP. Sin embargo, problemas en su implementación inicial han generado críticas y retrasos en su avance. Ante esto el asistente de investigación, Francisco Meneses, enfatizó que: “La evidencia rigurosa que genere este estudio es fundamental para contribuir al debate político y determinar el potencial y efectividad de esta reforma”.
El financiamiento del FEI permitirá un año de trabajo sobre datos administrativos, utilizando tres metodologías distintas para evaluar los efectos de los SLEP en las dimensiones definidas. El resultado será publicado como un documento oficial que no solo aportará al conocimiento académico, sino también a la discusión pública y la toma de decisiones políticas.
Ante la importante del FEI como herramienta estatal para evaluar políticas públicas, Juan Pablo Valenzuela comenta que: “El Fondo nos permite avanzar hacia una gestión basada en evidencia, asegurando el uso eficiente de los recursos públicos”.