Dos clases públicas en vivo y una conferencia internacional mostrarán cómo innovar la enseñanza con herramientas concretas y probadas en Chile y Asia. El evento es gratuito y requiere inscripción.

¿Cómo enfrentamos los desafíos que impone la inteligencia artificial en la educación? ¿Qué estrategias ya están funcionando en otros países? ¿Cómo transformar la sala de clases en un laboratorio de mejora continua? Estas son algunas de las preguntas que abordará la II Jornada Nacional de Estudio de Clases e Inteligencia Artificial en Educación, que se realizará el lunes 4 de agosto en el Salón de Honor del Congreso Nacional de Valparaíso.
La actividad gratuita está dirigida a educadoras, profesoras y profesores de todos los niveles, de colegios públicos y particulares, y espera reunir a más de 400 docentes de todo el país. La invitación es clara: conocer de primera mano metodologías innovadoras, con respaldo internacional y evidencia concreta de impacto en el aprendizaje.
Un espacio de formación gracias a la colaboración de diversas instituciones educativas lideradas por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, a través de su Instituto de Matemáticas (IMA), y de la Universidad de Chile, por el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE), junto a la Sociedad Chilena de Educación Matemática (SOCHIEM), ANID FONDECYT, ANID EXPLORACIÓN, el Centro de Extensión del Senado, el Servicio Local de Educación Pública de Valparaíso, Khon Kaen University (Tailandia) y Tsukuba University (Japón).
El corazón de la jornada serán dos clases públicas, una práctica nacida hace más de 140 años en Japón, y que hoy se implementa exitosamente en países como Corea del Sur, Singapur, Tailandia e incluso en Inglaterra, donde gana fuerza como herramienta de desarrollo profesional docente.
Estas clases, observadas en vivo y luego analizadas en conjunto, permiten a los asistentes presenciar y reflexionar sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje, con un enfoque colaborativo y basado en la evidencia.
Durante la mañana, se realizará una clase pública en el marco del proyecto FONDEF PUCV-IE CIAE, centrada en matemáticas para la primera infancia. Por la tarde, será el turno del proyecto Explora-Educación, que mostrará cómo introducir el pensamiento computacional y la inteligencia artificial en el aula de forma efectiva y significativa.
El cierre de la jornada estará a cargo del destacado académico Maitree Inprasitha, vicerrector de la Universidad de Khon Kaen de Tailandia, referente mundial en Estudio de Clases y uso educativo de la IA. En su conferencia presentará los resultados de la implementación en escuelas tailandesas de la propuesta chilena “Colorea Ideas”, creada por el académico e investigador del CIAE de la U. de Chile, Roberto Araya, la que fue adaptada para desarrollar pensamiento computacional en estudiantes de cuarto básico.
“La IA no es el futuro, es el presente. Entonces, ¿cómo preparamos a nuestros estudiantes para que comprendan, y no solo usen, estos sistemas?”, plantea la académica Soledad Estrella, académica del Instituto de Matemática de la PUCV y directora adjunta del proyecto Explora-Educación. “Esta jornada es una oportunidad para reflexionar colectivamente y repensar nuestras prácticas formativas desde los grandes desafíos del presente”, agrega.
El evento es resultado de una colaboración de largo plazo entre investigadores de la PUCV, la Universidad de Chile, universidades asiáticas y agencias como ANID, que han impulsado una red científica en torno al Estudio de Clases y la incorporación de IA en el aula.
“Queremos ofrecer una experiencia inmersiva, concreta y transformadora para el profesorado, que se lleve ideas aplicables y una visión actualizada de cómo la IA puede ser un copiloto para su labor diaria”, comenta el investigador del CIAE, Roberto Araya, quien es parte del comité organizador. “La educación está cambiando, y el rol docente puede fortalecerse con herramientas innovadoras, bien diseñadas y validadas”.
La II Jornada Nacional de Estudio de Clases e Inteligencia Artificial en Educación es abierta, gratuita y con cupos limitados. Se realizará el lunes 4 de agosto de 2025 a partir de las 11:00 en el Congreso Nacional de Valparaíso.
Carlos Cid
Archivos adjuntos
Galería de imágenes
