Una revisión inédita revela qué teorías explican la motivación lectora en la región y desde dónde se está investigando. El estudio, coautoría de una investigadora del CIAE, ofrece pistas clave para comprender por qué y cómo se lee en América Latina.

“Explorando la motivación para la lectura en América Latina: una revisión panorámica de modelos conceptuales”, es el estudio fue realizado por la investigadora asociada del CIAE, Gabriela Gómez, junto a Marcelo Cárdenas, Karen Sepúlveda y Natalia Abarca; publicado en el último número de la revista Pensamiento Educativo.
A través de una revisión de la literatura académica, el artículo analiza qué modelos conceptuales han guiado la investigación sobre motivación lectora en la región y en qué países se han desarrollado con mayor intensidad. “Si bien es sabido que una mayor motivación suele traducirse en mejores resultados en comprensión lectora, la motivación por la lectura va más allá de ser un simple medio para alcanzar el éxito académico: constituye un fin en sí misma”, señala el texto.
Según explicó Gabriela Gómez, coautora del estudio, “quisimos mapear cómo se ha investigado la motivación lectora en América Latina, cuáles son los marcos conceptuales más utilizados y qué visiones predominan sobre este fenómeno”. En ese ejercicio identificaron que “los países donde hay más investigación en esta área son Brasil y Chile, lo que podría vincularse con una mayor inversión en políticas públicas e investigación en lectura en estos contextos”.
El estudio destaca dos modelos teóricos principales: la teoría de la autodeterminación, que enfatiza el rol de los docentes para movilizar la percepción de los estudiantes hacia la lectura, y la teoría de expectativa-valor, que releva las creencias que tienen las y los lectores sobre su propia capacidad y el valor que le asignan a esta actividad.
Además, Gómez enfatiza que “la motivación lectora no se restringe solo al ámbito escolar, sino que también se configura en las relaciones sociales, familiares y culturales”. Por ello, el estudio propone avanzar hacia una mirada más contextualizada y crítica de los marcos teóricos, que considere las particularidades culturales e históricas de la región.
Para las autoras, comprender cómo se investiga la motivación por la lectura en América Latina es clave para diseñar mejores políticas públicas y prácticas educativas. “Entender qué nos motiva a leer es una puerta de entrada para pensar cómo fomentamos el gusto y el hábito lector en nuestras comunidades”, concluye Gabriela Gómez.