Como parte del proyecto FOVI 240005 de ANID, Marcela Pardo y María José Opazo viajaron a Argentina para vincularse con destacadas académicas e instituciones especializadas en juego y educación inicial. La experiencia marcará el diseño de un nuevo curso formativo para el sistema chileno.

Entre el 9 y el 13 de junio, las investigadoras del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile, Marcela Pardo y María José Opazo, realizaron una intensa agenda de trabajo en Buenos Aires en el marco del proyecto FOVI 240005, titulado “Comprendiendo la relevancia del juego en educación parvularia”. La iniciativa, adjudicada en noviembre de 2024 a través del Fomento a la Vinculación Internacional (FOVI) de ANID, busca “generar una red de investigación internacional orientada a la mejor comprensión de la relevancia del juego en educación parvularia, profundizando en las oportunidades y desafíos para su uso pedagógico y didáctico más fructífero en este nivel educacional en el contexto de escolarización en Chile”, explicó Marcela Pardo, investigadora responsable del proyecto.
Durante los cinco días de estadía, la agenda —organizada por la profesora Patricia Sarlé de la Universidad de Buenos Aires— incluyó diversas actividades de colaboración académica. “Visitamos el Instituto Superior del Profesorado de Educación Inicial Sara C. de Eccleston, donde sostuvimos reuniones con profesoras de didáctica, de juego, con la encargada de la ludoteca y con la rectora del establecimiento”, detalló María José Opazo, co-investigadora del proyecto.
Otro hito de la visita fue el trabajo realizado en el Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental (CIIPME) del CONICET. Allí, las académicas recibieron retroalimentación de las profesoras Patricia Sarlé y Celia Rosemberg sobre el curso sobre juego que desarrollan como parte del proyecto, y compartieron avances de sus investigaciones con académicos y estudiantes de doctorado. “Esta instancia nos permitió enriquecer nuestras propuestas gracias a la mirada de investigadoras latinoamericanas con gran trayectoria en el área”, afirmó Pardo.
Además, recorrieron jardines de infantes —entre ellos, la Normal 10, Cura Brochero y Mitre—, donde dialogaron con directoras y maestras de infancia sobre el uso pedagógico del juego en la educación inicial. La agenda contempló, también, la visita al Centro de Reutilización Creativa ReMida y un conversatorio con integrantes de la sede argentina de OMEP (Organización Mundial para la Educación Preescolar). “Cada encuentro amplió nuestra perspectiva y nos entrega valiosas ideas para el diseño del curso sobre juego que comprometimos en el marco del FOVI”, señaló Opazo.
Respecto de la relevancia de esta vinculación internacional, Marcela Pardo subrayó: “La importancia de esta visita es doble: por un lado, nos conecta con académicas de la región que han liderado los estudios sobre el juego en la educación parvularia, y por otro, abre posibilidades de futuras investigaciones y publicaciones conjuntas”.
El proyecto continúa su desarrollo durante el segundo semestre de 2025. Según adelantó Pardo, “recibiremos en Chile a las profesoras Patricia Sarlé y Celia Rosemberg, quienes dictarán seminarios y talleres dirigidos a académicos y directivos del sistema de educación parvularia chileno, profundizando los lazos de colaboración”.
Las investigadoras del CIAE destacaron que esta visita representa un paso clave para fortalecer la investigación y el desarrollo de propuestas innovadoras en torno al juego como herramienta pedagógica fundamental en la primera infancia.