+56 22978 2762
contacto@ciae.uchile.cl
Logo del CIAE, Centro de Investigación Avanzada en EducaciónLogo del IE, Instituto de Estudios Avanzados en Educación
Imagen de sección

Noticias

Imagen de título

Seminario aborda el juicio profesional de las educadoras de párvulos ante la escolarización

lunes, 31 de marzo de 2025

La creciente escolarización de la educación parvularia ha impuesto nuevos desafíos a las educadoras, quienes deben equilibrar entre el juego y las demandas de sus establecimientos educacionales. Un seminario del CIAE abordó este desafío desde la investigación y la práctica profesional.

Seminario aborda el juicio profesional de las educadoras de párvulos ante la escolarización

La creciente escolarización de la educación parvularia ha impuesto nuevos desafíos a las educadoras, quienes deben equilibrar entre el juego y las demandas de sus establecimientos educacionales. Un seminario del CIAE abordó este desafío desde la investigación y la práctica profesional.

El pasado 28 de marzo, el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile realizó el seminario "El juicio profesional de las educadoras de párvulos ante la escolarización: Tensiones, resistencias y alternativas para una educación centrada en el juego", liderado por la investigadora postdoctoral del CIAE, María José Opazo. La actividad se enmarcó en su proyecto Fondecyt de postdoctorado nº 3220144, el cual estudia cómo las educadoras toman decisiones pedagógicas frente a las presiones de la escolarización en los niveles de transición menor y mayor (NT1 y NT2).

"El fenómeno de la escolarización de la educación parvularia ha sido documentado tanto en Chile como a nivel internacional y representa un desafío urgente para la calidad educativa y el desarrollo infantil", explicó Opazo. "Las educadoras enfrentan una creciente presión para incorporar prácticas estructuradas más propias de la educación básica, reduciendo los espacios de juego y atención socioemocional".

El estudio de Opazo, basado en entrevistas y observaciones de aula a 14 educadoras en 7 escuelas, analiza las distintas dimensiones del juicio profesional y las estrategias que implementan las educadoras para responder a las exigencias de escolarización sin perder de vista el bienestar infantil. "Es clave comprender los fundamentos éticos, prácticos y críticos con los que las educadoras toman decisiones en su día a día", agregó.

El seminario contó con la participación de dos comentaristas con amplia experiencia en el ámbito educativo: Paula Guiraldes Palma, de la Corporación ERES21, educadora de párvulos con 27 años de experiencia en aula y especialista en neuroeducación, y Ximena Poblete Núñez, académica de la Universidad Andrés Bello, PhD en Educación del Institute of Education de University College London, quien investiga las identidades profesionales en educación parvularia desde una perspectiva de género.

El debate giró en torno a los desafíos que enfrentan las educadoras para sostener una educación basada en el juego y el desarrollo integral, pese a las presiones externas. En ese sentido, Opazo enfatizó que su investigación busca generar recomendaciones para fortalecer la autonomía profesional de las educadoras y promover prácticas más alineadas con los principios de la educación parvularia. "Es fundamental avanzar en estrategias de transición, formación y acompañamiento que permitan a las educadoras ejercer su rol con mayor libertad y respaldo", concluyó.

El seminario reafirmó la relevancia de este debate en un contexto donde la primera infancia sigue siendo un terreno de disputa entre enfoques pedagógicos divergentes. La investigación de Opazo y el diálogo con expertas contribuyen a visibilizar la complejidad del trabajo de las educadoras de párvulos y la necesidad de diseñar políticas públicas que resguarden el ejercicio de su juicio profesional.

Archivos adjuntos

Galería de imágenes

Áreas relacionadas