+56 22978 2762
contacto@ciae.uchile.cl
Logo del CIAE, Centro de Investigación Avanzada en EducaciónLogo del IE, Instituto de Estudios Avanzados en Educación
Imagen de sección

Noticias

Imagen de título

Columna de opinión: ¿Qué hacemos con la educación media en Chile?

lunes, 21 de abril de 2025

En esta columna de opinión, publicada en La Tercera, el investigador del CIAE, Xavier Vanni, aborda la situación de la enseñanza media en Chile, nivel educativo que no ha tenido relevancia en las políticas públicas en la última década.

Columna de opinión: ¿Qué hacemos con la educación media en Chile?

Recientemente los resultados del SIMCE trajeron buenas noticias, sobre todo en el primer ciclo de educación básica, pero también otras muy preocupantes que deben llamarnos a la acción de manera urgente, ya que se arrastran desde antes de la pandemia. Se trata de la educación media, nivel educativo que no ha tenido la relevancia necesaria en las políticas públicas en la última década. Efectivamente, de acuerdo resultados del SIMCE de segundo medio, alrededor del 50% de los estudiantes se encuentran en un nivel insuficiente en lectura y matemática, es decir, no alcanzan las habilidades mínimas esperadas para el nivel. Esta situación es dramática si se considera que las sucesivas mediciones en SIMCE de los últimos años muestran un estancamiento en los resultados educativos en este nivel, lo que también observamos en los resultados de la prueba PISA 2022. 

Efectivamente, tenemos un problema estructural en nuestra educación media y su capacidad para responder pertinentemente a la realidad de las nuevas generaciones de jóvenes. Las políticas públicas enfocadas en este nivel en la última década han sido menos sustantivas y de alcance más limitado que en educación básica, y el plan de reactivación educativa ha considerado pocas iniciativas específicas para los liceos. La evidencia da cuenta que esta situación se producía ya desde antes de la pandemia. Nuestro estudio en el CIAE sobre el mejoramiento en los liceos mostró que en la década anterior sólo uno de cada 10 liceos presentaba un mejoramiento sostenido. Esto refleja la necesidad de una renovación mayor y ambiciosa del liceo chileno, para que éste pueda estar a la altura de los requerimientos formativos para una ciudadanía en el siglo XXI. Este desafío se ha vuelto aún más urgente post pandemia.

Si bien las medidas anunciadas por el Ministerio de Educación para los liceos en la entrega de los últimos resultados SIMCE, son positivas y dan cuenta de la preocupación por este nivel educativo, parecen muy insuficientes para la magnitud del problema. Además, se enfocan en los liceos bicentenarios, que son un grupo muy acotado de establecimientos y entre los que no encuentran aquellos con mayores dificultades. Consideramos, que dentro el plan de reactivación educativa, se requiere un fortalecimiento urgente y significativo de las acciones de apoyo hacia los liceos. Estas estrategias debieran ser altamente diferenciadas y contextualizadas, dado los muy diferentes desafíos que enfrentan los liceos debido a su contexto geográfico, social y de formación especializada que ofrecen a los estudiantes. Por otra parte, creemos que es urgente convocar a una comisión técnica transversal para alcanzar un acuerdo país acerca de una estrategia comprensiva de mediano y largo plazo para el mejoramiento de aquellos liceos que enfrentan mayores dificultades y de la trasformación de la educación media en su conjunto. En este año de elecciones presidenciales, cualquier programa gobierno en educación para próximos 4 años debiera considerar propuestas potentes y sistemáticas para abordar este gran desafío del sistema escolar.


Autor

Xavier Vanni, investigador del CIAE de la U. de Chile

Archivos adjuntos

Áreas relacionadas

Palabras clave