Los expertos del CIAE abordan temas fundamentales para la sociedad chilena: el derecho a la educación y la universalización de la sala cuna.

Este martes 10 de diciembre, la Universidad de Chile realiza el lanzamiento de la edición 22° de la revista Anales, volumen que lleva por título “Derechos sociales en Chile: una tarea inconclusa”. En el documento destacan dos artículos de investigadores del CIAE del Instituto de Estudios Avanzados en Educación, los que abordan temas fundamentales para la sociedad chilena: el derecho a la educación y la universalización de la sala cuna.
La entrega se da en medio de la conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos: “Creímos que era importante en este nuevo número abordar los derechos sociales, económicos y culturales, que impactan directamente en la construcción de un país más inclusivo para todas y todos los chilenos”, expresa la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la U. de Chile (Vexcom), quien valora la importancia para la casa de estudios de la conmemoración de los derechos humanos, en especial los referidos a educación.
El derecho a la educación: una visión integral
El artículo titulado "El derecho a la educación en Chile. Concepto, evidencia y desafíos", escrito por Cristián Bellei, del CIAE; y Gonzalo Muñoz, de la Universidad Diego Portales, propone un marco conceptual que define el derecho a la educación en tres dimensiones:
Derecho a educarse: “Garantizar el acceso, progreso y finalización de los ciclos educativos.”
Derecho a aprender: “Asegurar una educación de calidad que fomente aprendizajes relevantes y significativos.”
Derecho a un trato digno: “Garantizar que la experiencia educativa se lleve a cabo en un ambiente que respete la dignidad de las personas y se ajuste a los principios de justicia e inclusión.”
El artículo subraya que, aunque Chile ha logrado avances significativos en la cobertura educativa, existen desafíos por superar: “El progreso de Chile en asegurar un nivel mínimo de escolarización es notable, pero todavía enfrentamos profundas desigualdades en los resultados de aprendizaje y en las oportunidades educativas de distintos grupos sociales.”
Universalización de la sala cuna: un derecho desde el nacimiento
"Universalización de la sala cuna en Chile: Construyendo un derecho para todos los niños y niñas", es el título del artículo realizado por las investigadoras del CIAE, Marcela Pardo y María José Opazo.
En este, se resalta que “el acceso a la sala cuna no puede depender de la situación laboral de los padres, pues la educación desde el nacimiento es un derecho inalienable de los niños y las niñas.”
Además, las autoras destacan las limitaciones del sistema actual: “Hoy en día, el acceso a la sala cuna queda sujeto al estatus laboral de las madres y los padres, beneficiando exclusivamente a quienes trabajan formalmente. Como consecuencia, los niños y niñas cuyos padres y madres están fuera del mercado laboral formal quedan excluidos del acceso a la sala cuna, lo que vulnera su derecho a la educación desde el nacimiento.”
Pardo y Opazo proponen avanzar hacia un modelo de universalización: “La provisión de sala cuna en Chile daría un salto hacia adelante si se incorporan al proyecto de ley las indicaciones sustitutivas orientadas a favorecer la corresponsabilidad, la calidad en educación parvularia y el empleo femenino formal.
Un llamado a la acción
Ambos artículos ofrecen valiosas reflexiones para el debate educacional en Chile, subrayando la necesidad de garantizar los derechos educativos en todas sus dimensiones, desde la educación inicial hasta la educación básica. Estas investigaciones son un llamado a la acción para construir un sistema educativo más inclusivo y justo.
Carlos Cid
Archivos adjuntos
Galería de imágenes





