El proyecto aborda un desafío crucial en el ámbito educativo: la calidad de las preguntas de selección múltiple, un formato ampliamente utilizado en evaluaciones escolares en Chile, incluyendo instancias clave como el SIMCE y la PAES.
![Investigador del CIAE se adjudica Fondecyt de Iniciación para innovador proyecto sobre la construcción de pruebas de selección múltiple](https://intranet.ciae.cl/uploads/news/evento-investigador-del-ciae-se-adjudica-fondo-fondecyt-de-iniciacion-para-innovador-proyecto-sobre-la-construccion-de-pruebas-de-seleccion-multiple.png)
El investigador asociado del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) del Instituto de Estudios Avanzados en Educación (IE) de la Universidad de Chile, Séverin Lions, que también es integrante de la Unidad de Investigación y Desarrollo del DEMRE de nuestra Universidad, ha sido adjudicado con el fondo Fondecyt de Iniciación 2025 para llevar a cabo su proyecto “Recomendaciones basadas en la evidencia para la construcción de preguntas de selección múltiple: Evaluación de las directrices de ordenamiento de opciones”.
El proyecto aborda un desafío crucial en el ámbito educativo: la calidad de las preguntas de selección múltiple, un formato ampliamente utilizado en evaluaciones escolares en Chile, incluyendo instancias clave como el SIMCE y la PAES. Al respecto, Lions señala que “la calidad de las preguntas de selección múltiple es un tema sumamente importante en Educación, pues evaluaciones de muy alto impacto, como la PAES, se realizan con preguntas de este formato”. Sin embargo, agrega que “las directrices de construcción de estas preguntas suelen estar basadas en experiencias acumuladas de expertos en evaluación más que en evidencias”.
El proyecto busca poner a prueba algunas de estas directrices a través de tres estudios empíricos, dos experimentales y uno psicométrico. En palabras del experto del CIAE, “pretendemos levantar datos empíricos que permitan validar o, al contrario, cuestionar ciertos lineamientos de construcción, en particular los de ordenamiento de opciones”. Además, el investigador destaca que el estudio tiene un enfoque innovador, al impulsar “un camino todavía demasiado poco transitado, que consiste en avanzar hacia la construcción de evaluaciones educativas validadas por la experimentación científica”.
Entre las actividades iniciales que se contemplan tras la adjudicación del fondo, Lions destaca “obtener un permiso ético para los estudios que se realizarán en laboratorio con estudiantes, constituir un equipo de trabajo que incluya asistentes y tesistas, y generar los estímulos que usaremos en los diferentes estudios planteados”.
El proyecto se enmarca en el desarrollo de investigaciones de la línea de Evaluación y Cognición del área de Aprendizaje y Cognición del CIAE, y contará con la colaboración de varios investigadores del área, en particular con la de Pablo Dartnell. Además, contará con la colaboración internacional de Julie Lemarié, profesora titular en Psicología Cognitiva y Ergonomía del Laboratorio CLLE de la Universidad de Toulouse Jean Jaurès, Francia. Esta última colaboración enriquecerá la investigación con una perspectiva interdisciplinaria y de alcance global.
El impacto del proyecto se anticipa significativo para el sistema educativo. “Es vital que la construcción de instrumentos sea del más alto estándar. Este proyecto aportará al desarrollo de mediciones educativas de mayor precisión aún, y fortalecerá el desarrollo de la construcción de evaluaciones como ciencia”, enfatiza Lions.
La investigación buscará responder interrogantes específicas sobre el ordenamiento de opciones numérico, alfabético, y por extensión en preguntas de selección múltiple, como su influencia en la exploración visual de los estudiantes y en la distribución de las opciones correctas en pruebas. Para ello, se emplearán técnicas avanzadas como el seguimiento ocular (eye-tracking), según se detalla en el resumen del proyecto.
El CIAE del Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la Universidad de Chile, celebra esta nueva adjudicación que ratifica su compromiso con la investigación de excelencia y su aporte al mejoramiento continuo de la Educación en el país y el mundo. Como concluye Séverin Lions, “En Educación, es necesario medir los aprendizajes de los estudiantes de la forma más precisa posible, de manera de obtener información que permita aplicar procesos de selección que sean lo más justos posible, y tomar decisiones que maximicen los aprendizajes futuros. Este proyecto contribuirá significativamente a alcanzar ese objetivo”.