+56 22978 2762
contacto@ciae.uchile.cl
Logo del CIAE, Centro de Investigación Avanzada en EducaciónLogo del IE, Instituto de Estudios Avanzados en Educación
Imagen de sección

Noticias

Imagen de título

Investigadores CIAE se adjudican proyectos FONDECYT

viernes, 31 de enero de 2025

Los temas abarcarán, desde diversos ámbitos, problemas relevantes del sistema educacional chileno, como la información en torno al SAE, el desarrollo de la resolución de problemas en el aula y las trayectorias de profesores en cargos directivos.

Investigadores CIAE se adjudican proyectos FONDECYT

Cuatro investigadores del CIAE se adjudicaron proyectos FONDECYT regular, para investigar desde diversos ámbitos, problemáticas relevantes del sistema educacional chileno. Se trata de Cristian Cabalin, quien investigará sobre el Sistema de Admisión Escolar; Juan Pablo Valenzuela, que estudiará las trayectorias de profesionales en cargos directivos; Farzaneh Saadati, quien indagará sobre la implementación de la resolución de problemas en el aula; y el investigador asociado Federico Navarro, quien estudiará sobre las transiciones desde la universidad al mundo laboral, con foco en la comunicación escrita.


Además, los investigadores Lorena Ortega, Patricio Felmer, Eugenio Chandia, Xavier Vanni, Carmen Montecinos y María Beatriz Fernández participarán como co-investigadores de estos proyectos, mientras que el director del Departamento de Estudios Pedagógicos y profesor del Magíster de Indagación Educacional del Instituto de Estudios Avanzados en Educación, Iván Salinas.


El concurso Fondecyt regular, de ANID, es una de las fuentes de financiamiento individuales más prestigiosas del mundo científico. Financia proyectos de investigación individual de excelencia orientados a la producción de nuevo conocimiento o aplicaciones y en esa versión, la Universidad de Chile lideró el ranking de proyectos seleccionados, con un total de 102 iniciativas adjudicadas.


Acá el detalle de los proyectos adjudicados por los investigadores:

La información sobre el Sistema de Admisión Escolar (SAE): Dirigido por Cristian Cabalin, investigador del CIAE y académico del IE, el proyecto se propone, en un plazo de 4 años, evaluar la implementación que ha tenido el SAE en términos de usos y necesidades de información de las familias usuarias del sistema. “El problema que se ayuda a resolver se relaciona con el proceso de apropiación de la información sobre el SAE por parte de las familias y la evaluación web de la plataforma de postulación, para que así madres, padres y apoderados optimicen su selección de escuelas”, explica Cabalin.

Participarán del proyecto Lorena Ortega, investigadora del CIAE; Alejandro Morales y Yahira Larrondo.


Noticing docente y su práctica en el aula en situaciones de resolución de problemas: La resolución de problemas es una de las habilidades a desarrollar en el aula, pero las y los docentes enfrentan dificultades para implementarla. Esto se relaciona con la necesidad de desarrollar el noticing profesional, competencia que le permite al profesorado percibir las dificultades y pensamientos de los estudiantes, interpretarlos y tomar decisiones efectivas para mejorar sus prácticas. En ese contexto, el proyecto dirigido por la investigadora del CIAE y académica del Instituto de Estudios Avanzados en Educación, Farzaneh Saadati, buscará analizar las prácticas de docentes en aula, desarrollar un marco de medición robusto para evaluar el "noticing" de los docentes en situaciones de resolución de problemas y, después a través de un programa de desarrollo profesional, mejorar sus prácticas de enseñanza. “Abordar esta problemática es clave para promover actividades de resolución de problemas en manera efectiva en aula y mejorar el pensamiento crítico y mejores resultados en matemáticas de los estudiantes”, explica Saadati. El equipo está compuesto por los investigadores Patricio Felmer y Eugenio Chandia y espera entregar sus resultados en un plazo de 4 años.


Transición de la universidad al mundo laboral: Dirigido por el investigador asociado del CIAE y académico de la Universidad de O’Higgins, Federico Navarro, el proyecto aborda las transiciones desde la universidad al mundo laboral, con foco en cómo los estudiantes se comunican por escrito. En áreas clave para el desarrollo del país, como son salud, educación e ingeniería, el proyecto busca aportar, con este foco de la comunicación escrita, a la innovación de las mallas curriculares, colaborar con la articulación entre la universidad y el sector público y productivo, y conocer más sobre un tema poco estudiado: la escritura en entornos profesionales. Además, se generarán materiales para orientar la formación en comunicación profesional en los últimos años de formación universitaria.

“Esta investigación es importante para saber en qué medida estamos realmente preparando a los profesionales para lo que necesitan saber hacer en su inserción laboral. Seguimos una perspectiva de aprendizaje a lo largo de la vida con interés en lo que los estudiantes hacen, piensan y saben respecto de la escritura”, explica Federico Navarro.

Como co-investigadora del equipo está la académica de la Universidad Católica, Natalia Ávila.


Trayectorias docentes en funciones directivas: Caracterizar y comprender las trayectorias de los docentes en funciones directivas y técnicos pedagógicos en los establecimientos de educación básica y media es la propuesta de investigación del equipo encabezado por el director del CIAE, Juan Pablo Valenzuela. “Las políticas de liderazgo escolar han estado fuertemente centradas en los directores y directoras, dejando olvidados el resto de los profesionales en funciones directivas y técnico pedagógicas que ejercen en los establecimientos, a pesar de la evidencia de su importancia para el mejoramiento”, explica Xavier Vanni, co-investigador del proyecto. Así, el proyecto, que se ejecutará en un plazo de 3 años, busca también proponer políticas públicas para el desarrollo de una carrera directiva de las y los docentes en funciones directivas y técnico pedagógicas en Chile.

El equipo está compuesto Carmen Montecinos y Claudio Allende.



Proyectos en colaboración

Movilidad docente en la educación media técnico-profesional. La académica del IE e investigadora del CIAE Beatriz Fernández es co-investigadora en este proyecto liderado por Paola Sevilla de la Facultad de Educación UC. El objetivo: Estudiar la movilidad de docentes de educación técnico-profesional (TP) de educación media según área de especialidad (comercial, industrial, servicios, agropecuaria), indagando en factores contextuales y estructurales de la profesión docente que influyen en sus decisiones laborales. Específicamente, Beatriz Fernández colaborará analizando cómo el contexto, la cultura profesional y las condiciones laborales influyen en la interpretación de la Ley de Carrera Docente y otras normas, y en las decisiones de movilidad laboral de docentes de educación media TP.

Áreas relacionadas