En el Concurso de Centros de Investigación Aplicada 2025 de ANID, el CIAE fue el único centro en el campo de la educación.

El CIAE se ha adjudicado un fondo basal de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), en el marco del Concurso de Centros de Investigación Aplicada 2025, que busca consolidar centros de excelencia que generen conocimiento e innovación con impacto en el desarrollo sostenible del país. En esta convocatoria, 8 centros de investigación aplicada resultaron adjudicados, siendo el CIAE el único en el área de ciencias sociales y específicamente en el campo de la educación.
“La adjudicación de este financiamiento no sería posible sin el gran esfuerzo colectivo de todos los académicos, investigadores, asistentes, profesionales y personal de gestión del Centro, quienes trabajan interdisciplinaria y colaborativamente, en busca de un gran objetivo: el de contribuir a mejorar la calidad de la educación de niños, niñas y jóvenes de nuestro país”, señaló el director del CIAE, Juan Pablo Valenzuela.
El proyecto presentado por el Centro es fruto de una colaboración interdisciplinaria entre el Instituto de Educación de la Universidad de Chile, como institución albergante, y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Universidad de O’Higgins y la Universidad de Concepción, como instituciones asociadas.
“Esta nueva etapa supone un salto cualitativo en nuestro quehacer: buscamos generar un impacto en la calidad de la educación, fortaleciendo el vínculo entre investigación, innovación y políticas públicas educativas, para responder de manera oportuna a las necesidades del país y de América Latina. En este desafío, la articulación con la sociedad civil y en especial con las comunidades educativas es clave”, señala Farzaneh Saadati, subdirectora del CIAE.
17 años de investigación y compromiso con la educación
Desde su creación en 2008, el CIAE ha producido y difundido evidencia en educación; ha contribuido a la formación de nuevas generaciones de investigadores en educación y ha transferido herramientas tecnológicas para el desarrollo de capacidades y de gestión de políticas públicas. En 2014, el CIAE se transformó en el primer centro en el área de ciencias sociales en obtener Financiamiento Basal para Centros de Excelencia de ANID (ex Conicyt). En el año 2017, se crea el Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la Universidad de Chile (IE), que alberga al CIAE y que le da su consolidación institucional.
Para la directora del IE, Macarena Silva, la adjudicación de este fondo permitirá fortalecer la misión del IE, cual es desarrollar investigación interdisciplinaria y docencia de postgrado de excelencia en el campo educacional, mediante la vinculación con centros de investigación y de formación de posgrado, tanto nacionales como internacionales.
El CIAE ha contribuido a la mejora de la educación en el país, mediante la contribución al diseño, evaluación y monitoreo de leyes como la de Inclusión, Desarrollo profesional Docente y Nueva Educación Pública (NEP). Tuvo un rol clave durante la pandemia del COVID-19, liderando iniciativas de gran impacto como la Mesa Interuniversitaria y el Monitoreo de Establecimientos Educacionales.
Además, el CIAE ha realizado importante investigación sobre el aprendizaje de niños y niñas y los procesos de enseñanza en diferentes áreas del currículum, como matemáticas, lenguaje y STEM, así como los mecanismos que subyacen a esos procesos. Ha contribuido al desarrollo de capacidades en docentes, directivos, jefes de UTP y otros profesionales del sistema escolar, con cerca de 24 mil docentes y líderes educativos que han participado en sus instancias de formación.
Además, se ha adjudicado casi 200 proyectos concursables, más de 300 proyectos con colaboración nacional e internacional. Sus investigadores se han adjudicado casi 30 FONDEF, varios de los cuales han sido transferidos al sistema educativo, como el Test de Evaluación del Aprendizaje Infantil -TADI-, diversas plataformas para apoyar la toma de decisiones en política pública, una plataforma con recursos de aprendizaje para educadores tradicionales mapuche, un innovador instrumento que permite identificar Dificultades Específicas del Aprendizaje (ITerDEA) y un instrumento que permite apoyar la adecuada construcción de preguntas de selección múltiple en pruebas de evaluación educativa.
Uno de los sellos del CIAE ha sido el de abrir puentes y construir alianzas para que las políticas públicas, así como la gestión educativa local y la docencia en el aula estén basadas en la evidencia y sean impactadas por ésta, como también para ayudar a generar capacidades en las y los profesionales que trabajan en el sistema educativo. “Estamos confiados en que la renovación del CIAE nos permitirá incrementar colaborativamente la incidencia de nuestro trabajo, aumentando la escalabilidad y el impacto de la investigación aplicada en los desafíos de nuestro sistema educativo, tanto aquellos que son crónicos, como las habilidades basales de lenguaje y matemáticas, como los recientes desafíos vinculados a STEM, inteligencia artificial y cambios demográficos”, señala Valenzuela.




